El 22 de mayo se anunció desde la Comunidad de Madrid la apertura en 2024 de la primera planta en España que producirá hidrógeno verde con agua reciclada. Esta nueva hidrogenera estará localizada en la depuradora Arroyo Culebro Cuenca Media Alta del municipio de Pinto. Con una inversión de 7,3 millones de euros, el Consejo de Gobierno ha validado la adjudicación del contrato de Canal de Isabel II para la edificación y explotación de su primera hidrogenera. Se prevé que las obras se extiendan durante los próximos 13 meses y que la planta se encuentre operativa a mediados del próximo año.

Se trata de un proyecto de vanguardista en el cual se construirá una hidrogenera en Pinto, específicamente en la depuradora EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta, donde se espera que posea una capacidad de 80.000 kilos anuales de hidrógeno verde aproximadamente. Se producirá hidrógeno a partir de aguas regeneradas basándose en el proceso químico denominado como electrolisis, donde se descomponen sustancias de un compuesto a partir de energía eléctrica. En esta planta las fuentes de energía que alimentarán dicho proceso químico procederán de tecnologías renovables: generación solar fotovoltaica y cogeneración de biogás procedente del aprovechamiento de residuos de la propia depuradora.

Desde las instalaciones de una EDAR es posible la generación de biogás a partir de los lodos provenientes de las aguas residuales empleando procesos de descomposición biológica en ausencia de oxígeno (anaerobios) donde se hace uso de digestores anaerobios. En la línea de gas y recuperación energética de la EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta, entre las diferentes etapas de tratamiento del fango, las instalaciones ya cuentan con un proceso de digestión donde se dan las condiciones convenientes de temperatura y ausencia de oxígeno requeridas para la producción de gas metano. Seguidamente, se almacena el biogás producido en un gasómetro y, mediante la combustión de este, se genera energía eléctrica en los dos motogeneradores que conforman el sistema de recuperación energética con el cual la EDAR podría autoabastecer parte de sus necesidades. La cogeneración que se prevé implementar busca emplear la combustión del biogás generado para que, además de obtener energía eléctrica, las instalaciones puedan aprovechar la energía térmica generada de forma simultánea gracias al proceso de cogeneración.

Mediante el tratamiento terciario que se aplica en esta EDAR, Canal de Isabel II será capaz de suministrar agua regenerada con la cual cubrir la demanda requerida en su totalidad por el electrolizador, el cual para producir 1 kilo de hidrógeno precisará de 12 litros de agua.

Los tratamientos terciarios de aguas residuales se definen como el conjunto de procesos adicionales que buscan la eliminación de contaminantes remanentes, en estado coloidal o suspendido para asegurar la calidad del efluente en su posterior reutilización. En la EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta se hace uso de diferentes tratamientos en la fase de regeneración: coagulación, floculación, filtración, desinfección con hipoclorito sódico y UV y osmósis inversa, entre otros.

De esta forma, esta futura instalación será única ya que el total de demanda energética destinada a su funcionamiento vendrá dado in-situ, desde la propia instalación, por fuentes renovables. Además, se tratará de la primera planta en España que empleará agua reciclada, y no agua potable, como fuente de generación del hidrógeno.

Como se ha comentado con anterioridad, la central hará uso del proceso de hidrólisis en el cual se divide la molécula de agua dando lugar a oxígeno e hidrógeno. Este oxígeno producido se empleará dentro de la central para mejorar el tratamiento de depuración aplicado sobre las aguas residuales que van a parar a la EDAR, donde se trata la contaminación generada por 1,2 millones de habitantes.

El hidrógeno verde obtenido del proceso se trata de un vector energético de alto valor, ya que se presenta como una alternativa a los combustibles fósiles siendo especialmente importante en aquellos sectores de difícil descarbonización. Del mismo modo, contribuye a la lucha contra el cambio climático y cuenta con una serie de características favorables que le posicionan como uno de los principales vectores energéticos del futuro al ser almacenable, transportable y neutral climáticamente. El hidrógeno verde se caracteriza por no generar emisiones contaminantes durante su producción y consumo.

Este proyecto de la Comunidad de Madrid pondrá encima de la mesa los posibles usos del hidrógeno, contrastándolos y aprovechando sus capacidades. Por otro lado, Canal de Isabel II abrirá una nueva ruta para la movilidad sostenible, la descarbonización de los procesos industriales y la electrificación del transporte pesado.

Cabe destacar que la EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta de Pinto es reincidente en protagonizar proyectos punteros en el ámbito de la economía circular, ya que en 2007 fue la primera en suministrar agua totalmente reciclada para fabricar papel también reciclado al cien por cien.

La EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta está capacitada para producir diariamente hasta 30 millones de litros de agua regenerada convencional destinada al riego de zonas verdes o el baldeo de calles, cuenta con un tratamiento de regeneración puntero que, como se ha mencionado con anterioridad, hace uso de membranas de ultrafiltración y ósmosis inversa. Gracias a ello es capaz de generar hasta 12 millones de litros diarios de agua regenerada de la máxima calidad, lo que permite su uso en procesos industriales, y ahora también en la producción de hidrógeno verde. Todas estas funcionalidades hacen que estas instalaciones destaquen frente al resto de estaciones de depuración de la Comunidad de Madrid y hacen de ella un claro referente en España para la regeneración de aguas residuales depuradas.

 

FUENTES: Comunidad de Madrid y Canal de Isabel II.