La agricultura sostenible es una prioridad cada vez mayor en todo el mundo, a medida que se buscan formas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente de producir alimentos para una población en constante crecimiento. En este contexto, la teledetección se ha convertido en una herramienta poderosa para el monitoreo de cultivos y la toma de decisiones informadas en la agricultura. Esta tecnología basada en satélites, aviones no tripulados (drones) y sensores remotos ha revolucionado la forma en que los agricultores gestionan sus tierras y recursos. 

La teledetección permite monitorear la salud de los cultivos de manera remota y en tiempo real. Los sensores remotos capturan información sobre la reflectancia de la vegetación en diferentes longitudes de onda, lo que proporciona indicadores sobre el estado de salud de los cultivos. Esto permite a los agricultores identificar rápidamente las áreas afectadas por falta o exceso de riego y tomar medidas preventivas, como la aplicación de ajustes específicos o definiciones la irrigación. Además, la teledetección ayuda a los agricultores a optimizar el riego al proporcionar información precisa sobre la humedad del suelo y la evapotranspiración de los cultivos. 

El uso excesivo de fertilizantes químicos puede tener impactos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero. La teledetección proporciona información valiosa sobre el contenido de nutrientes en los cultivos y el suelo, lo que permite a los agricultores ajustar las dosis de fertilizantes de manera precisa. Al conocer las necesidades nutricionales de los cultivos en diferentes áreas, se pueden aplicar los fertilizantes de manera más eficiente, reducir así la cantidad de productos químicos utilizados y minimizar los impactos ambientales. 

Algunos proyectos actuales que utilizan la teledetección para promover la agricultura sostenible: 

  • Proyecto MIRROR: el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) inició oficialmente en diciembre del 2022 un nuevo proyecto de investigación aprobado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) dentro de la convocatoria “Proyectos de estrategia orientados a la transición ecológica”, con el fin de medir la humedad del suelo mediante drones. El uso de esta tecnología permitirá obtener una mayor resolución espacial para aplicaciones de agricultura de precisión. 
  • Proyecto OliBo Tic: este proyecto busca mejorar la producción, calidad y sostenibilidad de los cultivos de olivo con una tecnología capaz de detectar las necesidades de los mismos. Se desarrolla en el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva. 

En conclusión, la teledetección ha revolucionado la agricultura sostenible al proporcionar información precisa y en tiempo real sobre la salud de los cultivos, el uso eficiente del agua o la gestión de fertilizantes.