
Aqualia acaba de lograr la patente en Estados Unidos de la celda microbiana de desalación (MDC) que ha desarrollado en colaboración con IMDEA Agua dentro del proyecto H2020 MIDES que también recibió la patente europea en 2020.
Esta tecnología permite la desalación sin aporte externo de electricidad, utilizando la materia orgánica de aguas residuales como fuente de energía. Los dos primeros prototipos gestionados por Aqualia en Denia y Tenerife, son capaces de de generar 3.500 litros/día.
Cada unidad trabaja con agua salobre y agua de mar respectivamente. El prototipo de Denia entró en funcionamiento en 2020 y el de Tenerife a principios de 2021, y cuando haya pasado el año de funcionamiento se prevé su uso en otras localizaciones.
Funcionamiento MDC
Este método de desalinización y tratamiento de aguas residuales consta de tres compartimentos, un compartimento anódico, un compartimento catódico y un compartimento salino, y funciona de la siguiente manera.
- Se añaden partículas conductoras de la electricidad en el compartimento anódico y catódico.
- Se añaden especies bacterianas del género Geobacter en el compartimento anódico, luego una solución acuosa de una sal de sulfato como cátodo y por último una solución salina en el compartimento salino.
- Se aplica una fuente de alimentación externa para desalar la solución salina.
- Se consigue una corriente eléctrica constante sustituyendo la solución en el compartimento catódico por una solución de hipoclorito y sustituyendo la fuente de alimentación externa por un circuito externo.
- Tras esto se logra que la materia orgánica presente en las aguas residuales se oxide mediante bacterias del género Geobacter en el compartimento anódico y desalando la solución en el compartimento salino .
- Después de 20 a 30 ciclos de funcionamiento, se sustituye la solución salina por una segunda solución de sal de hipoclorito para proporcionar una limpieza in situ.
Las 3 patentes en el 2020
En 2020 Aqualia obtuvo tres nuevas patentes europeas de sus proyectos de investigación con cuatro universidades españolas.
El reactor anaerobio de membranas AnMBR desarrollado con la Universidad de Valencia y la Politècnica de València, protegido por una patente americana. Se usa en el nuevo proyecto «LIFE Zero Waste Water» en Valdebebas (Madrid). Con ayuda del Canal de Isabel II como socio ,este proyecto pretende crear un sistema de tratamiento del agua urbana sin aporte externo de electricidad. Evitando la huella de carbono y minimizando la producción de fango.
El reactor bioelectroquímico ELSAR, junto con la Universidad de Alcalá (Madrid) que trabaja de manera similar al de la MDC, sin consumo de energía eléctrica en el proceso de depuración de las aguas residuales.
Por último se obtuvo la patente de Advantist, con la ayuda de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), utilizando las bacterias púrpuras para recuperar recursos de las aguas residuales con un mínimo impacto ambiental. Obteniendo una biomasa que se puede utilizar como materia prima en la producción de bioplásticos, biofertilizantes o materiales de construcción.
Ya son catorce las patentes registradas por Aqualia, todas ellas enfocadas a dar nuevas soluciones para la gestión eficiente de los recursos hídricos, enfocándose en la circularidad del ciclo integral del agua.
Frank Rogalla director de Innovación y Tecnología de Aqualia comenta que «todos los procesos desarrollados abordan los retos del tratamiento sostenible de las aguas residuales y la conversión de depuradoras en biofactorías. De esta manera, Aqualia contribuye activamente a luchar contra la emergencia climática integrando líneas de investigación para recuperar materiales de los residuos y convertirlos en subproductos que puedan tener una nueva vida».
Cabe mencionar que el uso de los derechos de propiedad intelectual supone el 40% del PIB de España y el 27% de los puestos de trabajo, según la Oficina de Propiedad Industrial de la UE.
Deja tu comentario