
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, han participado en las sesiones virtuales organizadas por el gobierno alemán y británico con motivo de la celebración del Diálogo de Petersberg para la Acción Climática, en la que han intervenido también el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el primer ministro británico, Boris Johnson, y la canciller alemana, Angela Merkel, siendo su última participación en este foro.
El Diálogo de Petersberg ha reunido a ministros de todo el mundo para debatir las principales claves para la próxima Conferencia del Clima de la ONU de Glasgow (COP26). También se ha discutido la necesidad de dar respuestas globales a las prioridades de los países más vulnerables en materia de adaptación al cambio climático y resiliencia.
Mercados de carbono, financiación climática, ambición y transparencia.
Los ministros han retomado la discusión ministerial sobre la puesta en marcha de los mercados de carbono internacionales, uno de los temas del Libro de Reglas de París y cuyo acuerdo lleva pendiente más de dos años. En estas reuniones se han intercambiado ideas para alcanzar un acuerdo que permita el lanzamiento de unos mercados de carbono internacionales con unas reglas comunes y robustas que aseguren la integridad ambiental del sistema.
Todos los participantes han estado de acuerdo en la necesidad de que en COP26 se llegue al acuerdo de que los países desarrollados deben de cumplir con el objetivo de movilización de recursos financieros públicos y privados de 100.000 millones de dólares a partir de 2020. Además de la importancia de aumentar la financiación para facilitar la adaptación y reforzar la resiliencia de los países en desarrollo a los impactos del cambio climático en el contexto actual.
Para finalizar, los ministros debatieron sobre los planes nacionales del clima y las contribuciones a la reducción de las emisiones de los países. Punto clave para asegurar un aumento de los objetivos de reducción de las emisiones para así alinearlos con la ciencia.
También se ha reconocido el papel clave del marco de transparencia establecido en París como espina dorsal del Acuerdo. Imprescindible para dar una información clara y comparable para evaluar la ambición individual y colectiva de los países y cerrar en Glasgow los últimos aspectos pendientes de resolución.
Fuente: Miteco
Deja tu comentario