El Centro Tecnológico Industrial (CDTI), entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha licitado mediante la fórmula de Compra Pública Precomercial el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la desalinización por un importe de 11.490.000 euros.

Esta licitación se enmarca en el Convenio de Colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y el CDTI para cooperar en el desarrollo del proceso de compra precomercial de los servicios de I+D.

Esto satisface las necesidades públicas definidas por la Institución insular en el reto tecnológico publicado en la consulta; la desalinización de agua de mar innovadora con un consumo de energía específico inferior a los 2,0 kilovatios hora por metro cuadrado, de mínimo impacto ambiental y con la integración de iniciativas que fomenten la economía circular en planta. Específicamente el consumo de energía, exclusivamente de desalinizar, debe ser inferior a los 1,7 kWh/m3y con una conductividad eléctrica del agua posttratada inferior a los 500 uS/cm.

La ejecución del proyecto tiene un tiempo máximo de ejecución de 19 meses.

El problema con las desalinizadoras

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC) explota en la actualidad 4 desalinizadoras de ósmosis inversa de capacidades de producción entre 5.000 y 15.000 m3/día. Anualmente produce 9,5 Hm3 de agua desalinizada con un consumo de energía de 45,5 GWh/año que en facturación son 4,8 millones de euros.

El factor de capacidad anual de las instalaciones es del 64% de media. El problema principal que presenta la desalinización son sus elevados costes de explotación debidos al consumo de energía, la tecnológica obsoleta de algunos centros de producción y su falta de capacidad de regulación del agua producida.

El proyecto

Este contrato consiste en un servicio de «investigación y desarrollo experimental en el ámbito de la desalinización de agua de mar» que genere un prototipo precomercial altamente innovador en desalinización de agua de mar que incluye los siguientes desarrollos:

  • Equipos de captación de agua de mar y pretratamiento adaptado a la solución proyectada de planta desalinizadora.
  • Concepto planta desalinizadora con todos los elementos y equipos eléctricos, mecánicos, hidráulicos, de control y seguridad que la formen.
  • Componentes de generación o acumulación de energía si fueran necesarios.
  • Sistema SCADA de control, adquisición de datos y maniobra.
  • Sistema evacuación de salmuera o de valorización, si fueran necesarios.
  • Posttratamiento de agua desalinizada con vistas al cumplimiento de normativa vigente.
  • Adecuación de zona de ubicación en entorno real para su prueba con el equipamiento necesario.
  • Simulaciones de operación, manuales de operación y mantenimiento, riesgos, plan de pruebas y ensayos.

Los requisitos funcionales

Son tres los requisitos funcionales de los servicios de I+D para conseguir una solución para que la planta desalinizadora supere los problemas de explotación actuales:

  • Maximizar la eficiencia energética del proceso y lograr bajar de los 1,7kWh/m3 en el proceso de desalinización.
  • Reducir los impactos ambientales del proceso y conseguir un agua desalinizada de sencilla adecuación al RD 140/2003 mediante un mínimo posttratamiento.
  • Alcanzar una solución más sostenible en cuánto a los criterios y costes de explotación, en cuanto a la demanda de superficie-volumen de ocupación y operatividad.

Plazo de ejecución

 El plazo de ejecución de las fases en las que se divide el contrato será de 19 meses desde su formalización. La distribución de las fases es:

  • Fase I: Diseño de la solución. Máximo de 3 meses desde su formalización.
  • Fase II: Preingeniería y pruebas de concepto. Máximo de 6 meses desde la certificación de la fase I.
  • Fase III: Desarrollo del prototipo, traslado, instalación y verificación preoperacional. Máximo de 10 meses desde la certificación de la fase II.

Esta Iniciativa, que se enmarca en la apuesta que el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Aguas y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, ha sido desarrollada conjuntamente con el Instituto Tecnológico de Canarias para impulsar el desarrollo de tecnologías vinculadas a la desalinización de aguas en el marco de la plataforma DESAL+ LIVING LAB.

Fuente: Contratación del Estado, Cabildo de Gran Canaria