
La AEI ha dado a conocer las temáticas en las que se centrarán las próximas convocatorias. Las propuestas deben ser acciones de investigación e innovación (es decir, proyectos, plataformas o redes) actualmente en ejecución sobre el tema o relacionadas con el tema. Estas acciones pueden realizarse a nivel nacional o internacional. Todas las propuestas deben incluir empresas privadas. La convocatoria proporciona detalles adicionales sobre la naturaleza y el grado de implicación de las empresas en las propuestas. Se espera que todos los miembros del consorcio contribuyan a las tareas del proyecto bajo el principio de colaboración.
Las temáticas que aparecen en las nuevas convocatorias relacionadas con el sector son:
1. Nuevos sistemas de observación, modelización y gestión de ecosistemas marinos
Las observaciones a largo plazo son esenciales para documentar el estado, la variabilidad y las condiciones cambiantes de los océanos bajo el cambio climático y otras presiones antropogénicas, así como el efecto de tales cambios en los ecosistemas. Este conocimiento es crucial para comprender, predecir y, en última instancia, mitigar y adaptarse a los impactos adversos presentes y futuros. El objetivo de esta convocatoria es el desarrollo de tecnologías y plataformas para la observación del medio marino, que incluye mediciones in situ y observaciones de detección remota (sensores, cámaras, sistemas de control), AUV (vehículos submarinos autónomos), USV (vehículos de superficie no tripulados), sistemas de aeronaves pilotadas a distancia, satélites, etc.), junto con análisis de grandes volúmenes de datos y técnicas de inteligencia artificial para procesar los datos obtenidos.
2. Tecnologías de construcción inteligentes
Los edificios pueden producir una gran cantidad de datos a partir de una amplia gama de fuentes. Las soluciones de Internet de las cosas (IoT) y edificios inteligentes utilizan esta información para aumentar el ahorro de energía y crear edificios más sostenibles. La Directiva 2018/844/UE sobre el rendimiento de los edificios en materia de energía establece que los edificios inteligentes desempeñarán un papel crucial en los futuros sistemas de energía y uno de los puntos focales es mejorar las tecnologías Smart Ready (SRT) en la implementación del sector de la construcción. Se espera que las soluciones propuestas aumenten en el indicador de disponibilidad de la smartness (SRI) y aumenten en la eficiencia energética y la flexibilidad, incluyendo la generación y el almacenamiento de sistemas de Energía renovable (RES). Los puntos de recarga para los vehículos eléctricos, vehículos a red y otras formas de almacenamiento de energía también deben incorporarse en los manifestantes, incluyendo el desarrollo de innovadoras estrategias de almacenamiento y ahorro de agua y energía.
3. Modelado y diseño de gemelos digitales
El modelado digital proporciona herramientas computacionales para imitar el comportamiento de los sistemas generales, permitiendo su diseño asistido por computadora y optimización. Su principal herramienta es el Digital Twin (DT), réplica digital del sistema. El sistema DT permite probar sus debilidades y mejorar/optimizar su diseño sin crear costosos prototipos, proporcionando así grandes reducciones de costes a las empresas. Al mismo tiempo, los gemelos digitales abren oportunidades para competir a través de nuevos modelos de negocio, así como para desafiar las prácticas tradicionales de gestión de productos a lo largo del ciclo de vida de un producto.
4. Mantenimiento predictivo de infraestructuras mediante sistemas inteligentes
La red eléctrica, la red de transporte y los sistemas de información y comunicación se encuentran entre las llamadas «infraestructuras críticas», que son esenciales para mantener funciones sociales vitales. Los daños o la destrucción de las infraestructuras críticas por desastres naturales, los altos grados de deterioro debido a su edad, el terrorismo y la actividad delictiva, pueden tener consecuencias negativas para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Este tema tiene como objetivo aprovechar las sinergias interdisciplinarias de las asociaciones entre el mundo académico y la industria hacia el desarrollo de nuevas tecnologías de sensores y metodologías de análisis avanzadas que conduzcan a procedimientos con mayor funcionalidad y capacidad operativa. Las propuestas deberían centrarse en las nuevas aplicaciones, las nuevas tecnologías y la incorporación de nuevas tecnologías inteligentes en la evaluación de riesgos y la toma de decisiones. Las actividades realizadas bajo el paraguas de esta prioridad también incluyen construcciones de patrimonio catalogadas con alto nivel de protección gubernamental.
5. Aprovechamiento y modelización de la complejidad en escenarios de previsión de riesgos
Actualmente estamos bajo una revolución en nuestra capacidad para generar cantidades masivas de datos en campos tan diversos como la sociología, la economía, la biomedicina, el clima y la salud pública. Estos datos deberían ayudarnos a predecir y controlar las amenazas a nivel de la humanidad, como las pandemias y el cambio climático. Sin embargo, la complejidad de los sistemas subyacentes limita nuestra capacidad de aprovechar los datos para nuestra ventaja. El objetivo de este tema es reunir a investigadores académicos que trabajan a la vanguardia de la investigación de sistemas complejos en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, con empresas interesadas en obtener la máxima ventaja de los conjuntos de datos existentes a gran escala. Las propuestas deben promover el conocimiento fundamental de la investigación de sistemas complejos, centrándose en aplicaciones específicas. Las aplicaciones previstas incluyen, pero no se limitan a, la propagación de malware en redes informáticas, la propagación de enfermedades en poblaciones humanas, los enfoques de redes en la economía y la explicabilidad de agentes inteligentes artificiales. Las propuestas deben diseñarse desde una perspectiva interdisciplinaria.
Fuente: AEI
Deja tu comentario