La energía hidroeléctrica es la principal fuente energética en la región del Amazonas, la mayor cuenca hidrográfica del mundo y un punto caliente para el desarrollo futuro de la energía hidroeléctrica. Sin embargo, un nuevo estudio sobre el cambio climático, advierte que, en las próximas décadas, el cambio climático llevará a la reducción de precipitaciones y la consiguiente disminución en el caudal de los ríos, lo que disminuirá la capacidad hidroeléctrica del Amazonas.

 

El autor del estudio examinó 351 propuestas de proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Amazonas. Sus descubrimientos sugieren que los cambios hidrológicos reducirán la generación de energía hidroeléctrica en varias localizaciones para mitad de siglo. Según se vuelve más variable la descarga en los ríos y disminuye la generación de energía hidroeléctrica, las fuentes de energía alternativas como la solar o el viento, se espera que adquieran mayor importancia.

Sirviéndose de varios escenarios definidos por el IPCC, el equipo modelo los cambios, a escala continental, en la precipitación y la descarga de los ríos para ver dónde y cómo la producción energética es más probable que varíe. También estimaron los cambios en costes energéticos, comparando los costes de la hidroeléctrica con la solar y eólica en la región del Amazonas.

Los cambios en las precipitaciones y las escapadas a escala continental, las cuales afectan a la descarga de los ríos, se estimaron empleando modelos de circulación general que utilizan datos climáticos para proyectar las tendencias de las precipitaciones futuras. Las entradas incluyen información de la temperatura del aire, humedad, velocidad del viento, radiación solar, presión y precipitación. La generación de energía en los pantanos propuestos se estimó utilizando información sobre el máximo y el mínimo del flujo del río en cada zona tanto para las condiciones actuales como para las futuras.

Descubrieron que, para mediados de siglo, el flujo de los ríos en los lugares propuestos a través de la cuenca del Amazonas se espera que decline en torno a un 13-20%, con variaciones significativas según la región. Las reducciones en el Este (el Amazonas Brasileño) presentan un rango de entre el 18-23%. En el Oeste (Los países del Amazonas Andino), donde las precipitaciones tenderán a aumentar, el flujo aumentará entre un 1.5-2.5%. La generación de energía reflejará estos cambios en la descarga fluvial.

En las zonas en las que se proyecta una reducción en la generación de energía hidroeléctrica, el coste energético aumentará (en algunas áreas de forma drástica). En Brasil, la nivelación de los costes energéticos para los pantanos propuestos podrá aumentar entre un 52-105%.

Las centrales hidroeléctricas necesitan ser diseñadas para operar en consecuencia con fuentes de energía alternativas como la solar o la eólica, de modo que en los periodos de bajo flujo en los ríos no se vea afectada la red eléctrica que suministra la energía vital para las ciudades y la industria. Las nuevas instalaciones hidroeléctricas deben ser situadas con cuidado en zonas con flujos de confianza, y diseñadas para operar a un mayor rango de flujos de los que los datos históricos.

 

 

Fuente: Instituto Cary