La Comisión ha anunciado la primera ronda de inversiones directas en capital social con cargo al nuevo Fondo del Consejo Europeo de Innovación (CEI). 42 empresas emergentes y pymes muy innovadoras recibirán conjuntamente una financiación de capital social por valor de unos 178 millones de euros para desarrollar y extender innovaciones revolucionarias en salud, economía circular, fabricación avanzada, tratamiento del agua y otros ámbitos.

Las inversiones en capital social, que oscilan entre 500 000 y 15 millones de euros por empresa beneficiaria, complementan la financiación en forma de subvenciones que ya se ha aportado a través del proyecto piloto del Acelerador del CEI para que las empresas puedan expandirse más rápidamente. Esta es la primera vez que la Comisión ha realizado inversiones directas en capital o cuasicapital social, es decir, inversiones en capital social combinadas con una subvención, en empresas de nueva creación, y se prevé que las participaciones en la propiedad se sitúen entre el 10 % y el 25 %.

En el marco del Acelerador del CEI, se ha seleccionado un total de 293 empresas para recibir financiación por valor de más de 563 millones de euros desde diciembre de 2019. De ellas, se han seleccionado 159 para recibir, además, las nuevas inversiones en capital social del Fondo del CEI. Las 42 empresas anunciadas hoy son las primeras de este grupo en superar con éxito el proceso de evaluación y diligencia debida. Las otras 117 empresas están a la espera de recibir inversiones dependiendo del resultado del proceso correspondiente.

Próximos pasos para los beneficiarios

Los acuerdos de inversión con las demás empresas destinatarias se están ultimando y se anunciarán en breve. Algunos ejemplos en el sector del agua de esta primera ronda de inversiones son los siguientes:

  • El Proyecto WasteWaterScience de la empresa Waste Water Science Limited (Malta): estudia una novedosa unidad de tratamiento de aguas residuales asequible, portátil y autónoma para la industria agrícola.
  • El Proyecto reNEW de la empresa UTB ENVIROTEC KORNYEZETTECHNOLOGIAIZARTKORUEN MUKODO RT (Hungría): estudia la eficacia de un agente limpiador sostenible y recuperación de fertilizantes orgánicos de lodos de aguas residuales.
  • El Proyecto coMPI de la empresa LAMPROU D PETRELIS N GP (Grecia): estudia la monitorización costera y de aguas poco profundas a través de innovadoras tecnologías de bajo costo para el crecimiento azul en el Mediterráneo.
  • El Proyecto W2O de la empresa Resolute Marine Limited (Irlanda): estudia la demostración de la viabilidad económica de un sistema de desalinización impulsado por ondas.
  • El Proyecto Archime3 de la empresa Beridi Maritime SL (España): estudia el uso de una nueva tecnología flotante para la instalación segura y eficiente de turbinas en aguas para la generación de energía eólica marina.
  • El Proyecto Was2Val de la empresa Treatech Sarl (Suiza): estudia una nueva tecnología de tratamiento de aguas residuales que permite la conversión de residuos líquidos en biogás, agua limpia y sales minerales.

Estas primeras inversiones van precedidas de una evaluación exhaustiva por parte de expertos externos, un proceso de diligencia debida supervisado por profesionales externos e inversores en el Comité de Inversiones del Fondo del CEI y una decisión final del Consejo de Administración del Fondo del CEI.

Contexto

Creado en junio de 2020, el Fondo del Consejo Europeo de Innovación (CEI) es una iniciativa de vanguardia de la Comisión para realizar inversiones directas en capital y cuasicapital (entre 500 000 y 15 millones de euros) en el capital social de empresas emergentes y pymes. Se trata de la primera iniciativa de su género desde el punto de vista de la intervención de la UE en inversiones directas en capital social. En su fase actual, el Fondo realiza tales inversiones, en combinación con subvenciones, como parte de la financiación combinada en el marco del proyecto piloto del Acelerador del Consejo Europeo de Innovación. La financiación máxima asignada (subvenciones y capital social) puede alcanzar los 17,5 millones de euros.

El Fondo tiene por objeto colmar una laguna de financiación crítica a la que se enfrentan las empresas innovadoras a la hora de llevar sus tecnologías desde las etapas preparatorias hasta la de comercialización. El Fondo contribuirá a colmar este déficit de financiación en la fase inicial, en la que el mercado de capital riesgo de la UE sigue comportándose de manera deficiente en comparación con el mercado mundial de capital riesgo. El principal objetivo del Fondo no es maximizar el rendimiento de las inversiones, sino tener un gran impacto, acompañando a las empresas con tecnologías revolucionarias y disruptivas en su crecimiento en calidad de inversor en capital paciente.

El Fondo tiene por objeto apoyar la igualdad y el equilibrio de género, y contribuir considerablemente a la sostenibilidad, prestando especial atención a la salud, la resiliencia y las transiciones ecológica y digital. Su cometido se ha vuelto aún más importante en la actualidad, ya que la crisis del coronavirus ha tenido un impacto muy importante en muchas pymes de la UE, incluidas muchas empresas emergentes innovadoras.

Fuente: COMISIÓN EUROPEA