
Funseam, la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad del TecnoCampus Mataró y la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado el proyecto “Economía Circular España”, que analiza la situación actual y las oportunidades en modelos de economía circular en distintos sectores empresariales.
Además, detecta barreras al cambio, identifica instrumentos y propone recomendaciones prácticas a las administraciones, asociaciones sectoriales y empresas. El proyecto ha sido dirigido y coordinado por el empresario Jaime Ferrer y ha contado con la colaboración de Accenture.
El objetivo es identificar las oportunidades que ofrece y elaborar un Plan de Acción dirigido a empresas y a administraciones. En total han participado cerca de 100 empresas y asociaciones sectoriales, pertenecientes a 11 ramas de actividad: energía, agroalimentación, automoción, logística, construcción, turismo, textil, ciclo del agua, ciudades, sector TIC y banca.
La investigación
La investigación aborda la relevancia de los modelos de negocio y mejores prácticas en cada uno de los sectores a la hora de aplicar la economía circular. Se analizan las necesidades en materias como los cambios normativos, las tecnologías clave, las competencias formativas y de empleo, así como los estímulos y ayudas públicas necesarios para conseguir que la economía circular sea más rentable que la economía lineal tradicional, motivando a las empresas y a la sociedad.
Esta iniciativa quiere contribuir a la consecución de las medidas recogidas en la Estrategia Española de Economía Circular 2030 (EEEC) anunciada por el Gobierno.
Según Jaime Ferrer, “las empresas coinciden en que los modelos de economía circular tienen una importancia distinta según el sector; nos referimos a temas como el ecodiseño, el uso de recursos renovables, la recuperación de materiales, la extensión de vida útil, los modelos de negocio de “servitización” o las plataformas de consumo compartido”.
Mar Isla, investigadora de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad del TecnoCampus, adscrito a la Universitat Pompeu Fabra, cree que: “si se aspira a cumplir con las metas del EEEC 2030, harán falta medidas que impulsen la incorporación de materiales recuperados en los ciclos productivos de todos los sectores y, además, habrá que integrar los principios de reparabilidad y extensión de la vida útil de los productos en los modelos de negocio.”
El documento
El documento aporta a las administraciones algunas propuestas para el diseño de medidas regulatorias, así como de programas de ayuda específicos ante las necesidades reales de las empresas.
Jaime Ferrer destaca, por ejemplo, que “las medidas de apoyo al vehículo eléctrico deberán ser complementadas con medidas que faciliten la reconversión industrial del sector hacia actividades como el desarrollo de nuevos materiales, la reconversión de vehículos de combustión interna en eléctricos y la remanufactura de componentes para su reincorporación en los procesos productivos de la fabricación de vehículos y otros bienes industriales.”
Las conclusiones del proyecto se están dando a conocer a empresas y administraciones. Ya se han concluido los informes relacionados con 8 sectores (energía, ciclo del agua, textil, turismo, transporte y logística, automoción y bienes industriales, consumo y alimentación y construcción). Está previsto que en las próximas semanas se publiquen los 11 informes sectoriales derivados de la investigación, así como un informe general.
Fuente: Funseam
Deja tu comentario