El pionero proyecto se ubica en Montesusín, una pequeña localidad aragonesa, y desde ACCIONA se le reconoce como el mayor sistema mundial de riego alimentado por una planta solar con conexión directa a la red, sin baterías de respaldo. Esta iniciativa pretende colaborar en la descarbonización del sector agrícola a través de la implantación de las energías renovables en los sistemas de riego.

El proyecto busca alimentar las bombas que irrigan las parcelas agrícolas de la zona mediante la construcción de una planta solar fotovoltaica de 1,58 MWp de potencia.

De esta forma, se garantiza la generación local de energía cien por cien renovable, exenta de emisiones.

Asimismo, posibilita a los agricultores el acceso de energía a un precio estable a largo plazo y muy competitivo durante la época de riego, esta comprende de mayo a septiembre. Del mismo modo, permite a los agricultores lucrarse por la venta de la energía excedente a la red eléctrica durante la época de no riego.

Es importante recalcar que un sistema de riego modernizado, como el instalado en Montesusín, supone un uso más eficiente del agua que ayudará a aprovechar mejor cada gota disponible de este recurso. Esto último será decisivo en los períodos de sequía.

Desde ACCIONA se hace saber que la actividad agrícola favorece a la evolución del cambio climático y, simultáneamente, es una de sus principales víctimas. Este sector es causante del 23% de las emisiones globales de CO2 que están aumentado la temperatura el planeta y generando recurrentes sequías que ponen en compromiso su supervivencia en numerosas regiones del globo.

 

Situación de Montesusín

La ciudad de Montesusín está compuesta por 200 habitantes aproximadamente y forma parte del municipio de Grañén, provincia de Huesca. Desde la Comunidad de Regantes de Montesusín agradecen este proyecto, ya que el alto coste de la energía dificultaba el desarrollo de sus actividades agrícolas.

Los cultivos de la zona se basan en cereales como el maíz, la cebada, el trigo o la alfalfa. El proyecto de ACCIONA proporciona rentabilidad a todos ellos y, desde dicha comunidad de regantes, se considera que estas acciones puedan añadir atractivo a la vida rural.

La energía generada por la planta fotovoltaica se destinará a impulsar las bombas que elevan el agua desde la balsa de captación a la balsa de copa, el punto en el cual se distribuye agua a todas las explotaciones por gravedad.

Los regantes podrán despreocuparse de activar el riego al horario más económico ya que el sistema está programado para hacerlo automáticamente.

Se estima que  el número de regantes beneficiados por este proyecto es de 150 y la extensión de regadío afectada se sitúa sobre las 3.400 ha.

 

Sistema de riego fotovoltaico

El sistema está equipado con un sistema descentralizado de monitorización avanzada, análisis automatizado del funcionamiento, detección de fallos y generación de informes. Esto supone una mejoría en la gestión y eficiencia del riego.

Dado que el sistema de riego fotovoltaico está conectado a la red eléctrica bajo la modalidad de autoconsumo con excedentes, no precisa de baterías de almacenamiento, y lo convierte en un sistema eficiente, de gran potencia y autónomo.

Esta nueva tecnología se presenta como la solución a los problemas derivados de la intermitencia fotovoltaica sin necesidad de baterías.

La superficie de la planta es de 35.585 m2 y el número de módulos solares instalados sobre ella es de 2.400 de 660 W. Además, gracias a su tecnología fotovoltaica de silicio Mono PERC con seguimiento solar evita la emisión de 1.300 toneladas de CO2/año.

 

Modelo de negocio e innovación

ACCIONA Energía propone el modelo de negocio que exima a los regantes de asumir los costes de inversión de la planta, los de operación y los de mantenimiento durante su vida útil, del mismo modo, les libera de las preocupaciones asociadas a la indisponibilidad de energía. El acuerdo comercial es realmente beneficioso para las comunidades de regantes.

Para el desarrollo tecnológico de este proyecto se ha contado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la cual ha trabajado con ACCIONA Energía dentro del proyecto europeo SOLAQUA.

El régimen comercial se identifica con un contrato PPA a largo plazo, 26 años prorrogables. En este, ACCIONA se compromete a asumir los costes de inversión, operación y mantenimiento a cambio de un precio fijo por la energía suministrada estable en el tiempo.

 

Ampliación a otros regantes

ACCIONA Energía persigue la extensión de esta tecnología a otras comunidades regantes y es por ello que lanza un proyecto denominado “Innovación de Bombeo Fotovoltaico en Comunidades de Regantes”. Este cuenta con una subvención de 4,35 millones de euros otorgados por la La Agencia Ejecutiva de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea.

Este proyecto propone beneficiar a cerca de 2.000 agricultores de la cuenca del Ebro con la instalación de sistemas de riego inteligentes alimentados por energía fotovoltaica, y posteriormente a regantes de otras cuencas fluviales.

Sin embargo, por ahora se considera la instalación de una potencia total 7,35 MWp fotovoltaicos, con una producción estimada de unos 12.000 MWh al año. Al hacer uso de la energía renovable se evitará la emisión de 1.800 toneladas de CO2 anuales.

Dicho proyecto está asociado a una inversión total de €7,5 millones, aproximadamente. Asimismo, el proyecto es liderado por ACCIONA Energía y cuenta con la participación de entidades como: la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, la consultora de Ingeniería Rural y Agroalimentaria (Cingral), Qualifying Photovoltaics (QPV) y las Comunidades de Regantes del Alto Aragón.

 

FUENTE: ACCIONA.