
El mercado griego de las infraestructuras de agua y residuos presenta interesantes oportunidades para las empresas españolas. Estas deben considerar dos vías básicas de acceso al mercado: a través de concursos públicos (bien sean de nueva publicación, o reconvocados), o siendo subcontratadas por los consorcios ganadores.
Actualmente hay proyectadas licitaciones para tratamiento de aguas en distintas regiones de Grecia, aunque el peso de los nuevos proyectos se dirige principalmente al sector de gestión de residuos. Hay planificadas diversas licitaciones de proyectos de construcción o instalación de plantas de gestión de residuos, algunos mediante Partenariados Público-Privados, en las regiones de Ática, Kavala, Este de Tesalónica, Naxos, Chios, Sitia, Kefalonia, entre otras.
Según EYDAP, la empresa pública de aguas y alcantarillado de la región de Ática, esperan realizar inversiones de hasta mil millones de euros destinadas a proyectos en la parte oriental de la región de Ática. Dicho presupuesto se dividirá en dos mitades, para proyectos cuya finalización se espera que sea en 2024 y en 2029, respectivamente.
El 43 % de los proyectos previstos consisten en obras de alcantarillado en la región del Este de Ática, mientras que el 29 % serán redes de suministro de agua; el 20 %, proyectos de alcantarillado en otras zonas, y el 7 %, otras infraestructuras, por ejemplo, edificios o proyectos de investigación y desarrollo.
Entre los proyectos de alcantarillado, las licitaciones más relevantes que están en curso son la del alcantarillado en Rafina-Pikermi (con un presupuesto estimado de 79 millones €), Spata y Artemida (86 millones de euros) y en Pallini (71 millones €). Paralelamente, también están en curso las demás licitaciones de la depuradora biológica, así como la recogida y tratamiento de aguas residuales urbanas de los municipios de Rafina, Pikermi y Spata.
Además, durante junio de 2020, el Ministerio de Infraestructuras y Transportes griego dio luz verde al lanzamiento de una licitación para la construcción de la presa de Havria, bajo la fórmula de colaboración público-privada (PPP). Consistirá en la construcción y el mantenimiento de la presa durante un periodo de 30 años y tiene un coste estimado de 106 millones €.
La percepción de las empresas españolas del sector es muy positiva, pues hay muchos casos de empresas griegas que han tenido gratas experiencias en proyectos comunes de infraestructuras con empresas españolas. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que Grecia presenta un interesante panorama para el sector de las infraestructuras de agua y residuos que, basándose en la experiencia y el saber hacer de otros Estados miembros de la UE, necesitan modernizarse y converger hacia los estándares europeos.
Fuente: ICEX
Deja tu comentario