
En Chile hay una mega sequía de más de 10 años que abarca parte importante del territorio. Chile pasó de la posición 24 a la 18 entre los países con más riesgo de sufrir estrés hídrico y la pluviometría en las zonas centro sur del país ha disminuido en más del 40% en los últimos 50 años.
Algunos de los factores que lo complican son: ausencia de una autoridad nacional en materia de recursos hídricos, carencia de un Plan Nacional de inversiones en materias de aguas, falta de una efectiva gestión en las cuencas, crecientes conflictos entre usuarios en zonas más deficitarias de agua y débil fiscalización en el uso de los derechos de agua.
Los principales ejes en los que se tienen que basar el Gobierno de Chile para una adecuada transición hídrica son: la mejora en términos de gestión e institucionalidad del agua, conservación y protección de los ecosistemas, eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico y migración e incorporación de nuevas fuentes de agua.
Las nuevas fuentes de agua en Chile pueden ser:
- Soluciones de trasvase: a través de las iniciativas carretera hídrica y vía marina. Ambas iniciativas pretenden obtener agua desde la desembocadura del río Bio Bio y del Maule para transportarlo, vía franja fiscal o submarina, hasta la zona centro norte del país para su distribución. Los factores que resolver son: la alta inversión, modelo de negocios, y la oposición de los usuarios de las cuencas aportantes.
- Soluciones de reúso: el sector minero ha alcanzado altos niveles de reciclaje. El sector sanitario aporta bajos niveles de reúso dando la discusión entre regantes y las empresas sanitarias acerca de quién tiene la potestad de las aguas que son tratadas en plantas de tratamiento.
- Soluciones en desalinización: solución crecientemente adoptada en la minería. Existen alrededor de 25 desalinizadoras operando actualmente. Los proyectos mineros son desarrollados como inversión directa individual. Los proyectos para poblaciones de zonas urbanas deben ser consensuadas con la Superintendencia de Servicios Sanitarios, quien autorizará la aplicación de tarifas. Un tema en discusión en Chile es la posibilidad de desarrollar PPP que permitan un mejor uso del borde costero y el territorio.
INICIATIVAS PARA POTENCIAR LA DESALINIZACIÓN EN CHILE
- Establecer una autoridad en materia de aguas.
- Disponer de un plan director de inversiones.
- Disponer de un régimen más ejecutivo para tramitación de permisos. En la actualidad, la tramitación de concesiones marítimas y de permisos ambientales puede demorar hasta 4 años.
- Completar los planes regionales de uso de borde costero y dentro de ellos, establecer zonas exclusivas para la instalación de proyectos de desalinización
- Privilegiar soluciones conjuntas, estableciendo incentivos tributarios u otros.
- Resulta necesario disponer de un título para la extracción de agua de mar.
- En el caso del sector agrícola, resulta necesario disponer de un mecanismo de subsidio que permita privilegiar determinadas zonas y tipos de cultivos.
- Se debe definir el rol del estado en materia de desalinización en cuanto a su condición de promotor, regulador, mandante o ejecutor de tales proyectos.
Fuente: AEDyR
Deja tu comentario