
El organismo nacional que controla, regula y gestiona las aguas nacionales en México es CONAGUA, que recoge en el Programa Nacional Hídrico 2020-2024 la política hídrica del país para los próximos años. Este muestra la situación hídrica actual y define los objetivos, estrategias y acciones que se pretende implementar. Para cumplir sus objetivos, se llevarán a cabo diferentes proyectos, varios de ellos liderados directamente por CONAGUA, aunque existen otros muchos, generalmente de menor tamaño, responsabilidad de los entes locales, regionales o estatales, aunque el presupuesto es principalmente federal.
El PNH 2020-2024 tiene los siguientes objetivos prioritarios: garantizar progresivamente los derechos humanos de acceso al agua y al saneamiento, especialmente para la población más vulnerable, aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores productivos, reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos indígenas y afromexicanos, preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos y mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la corrupción.
Dentro de los usos consuntivos se identifican cuatro grandes grupos de consumo: agrícola (75,70 %), abastecimiento público (14,70 %), industria autoabastecida (4,90 %) y energía eléctrica, excluyendo hidroelectricidad (4,70 %).
PRINCIPALES PROYECTOS
En relación con los grandes proyectos de agua previstos a medio plazo, la información proviene de tres fuentes diferentes principalmente: los Presupuestos 2020 de la CONAGUA, la página Proyectos México, y los anuncios presidenciales sobre los planes de infraestructura, que son la guía de referencia de los prioritarios. De acuerdo con los últimos anuncios del Gobierno en octubre y en noviembre de 2020 sobre las Acciones y Proyectos para Apuntalar la Reactivación Económica, que tratarán de reactivar el plan de infraestructuras a través de proyectos de financiación mayoritariamente privada, en materia hidráulica hay contemplados hasta ahora 4 proyectos (de un total de 68 de obra público-privada).
La Comisión Nacional del Agua ha centrado sus acciones en tres áreas:
- Suministro de agua potable y saneamiento.
- Sistema hidráulico: modernización de la medición mediante la implantación de nuevos sistemas de medición y transmisión de datos a distancia, para la recolección de información de los volúmenes extraídos por los principales concesionarios de aguas en México.
- Infraestructura hidráulica: modernización de la infraestructura hidroagrícola, tecnificación de los distritos y unidades de riego y distritos de temporal tecnificado, así como la construcción de nueva infraestructura de riego y de temporal tecnificado, y la operación y conservación de las presas.
OPORTUNIDADES DEL MERCADO
El cambio climático y los problemas hídricos a los que se enfrenta la sociedad globalmente hacen del agua un tema prioritario. México no escapa a esta problemática y es que, a pesar de tener recursos hídricos importantes, el elevado estrés hídrico, el aumento del consumo de agua y de la población o la distribución irregular de las lluvias a lo largo del año, entre otros factores, hacen de este un reto al que la administración debe enfrentarse a corto plazo.
Entre las principales oportunidades de mercado para las entidades españolas en México es la inversión en la mejora de las Infraestructuras del sistema hidráulico con el principal objetivo de ampliar la red para garantizar el abastecimiento acorde al crecimiento de la población, mejoras en términos de desalinización, garantizar una correcta gestión de la red de saneamiento, mejoras en la potabilización y abastecimiento de agua, así como la modernización de la operación y conservación de las presas con aprovechamiento hidroeléctrico y mejoras en el tratamiento de aguas residuales con la mejora de la eficiencia y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas.
Fuente: ICEX
Deja tu comentario