La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de transición ecológica, que contará con una inversión de más de 28.000 millones destinados al impulso de una economía verde.

Del total de 70.000 millones que movilizará el PRTR en los 2021-2023, un 40,29% de las inversiones contribuirán a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, además del objetivo de plena descarbonización de la economía en 2050.

Además, el 100% de las inversiones tienen que respetar el «filtro verde», de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente.

De esta forma, el Plan de Recuperación refuerza el compromiso del Gobierno con la modernización y transformación verde de la economía, dando prioridad a la transición ecológica del sistema productivo y la creación de empleo de calidad.

Es importante contar con un marco normativo y estratégico como punto de partida para iniciar  las reformas e inversiones procedentes de los fondos del Plan de Recuperación:

  • El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC)
  • La Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo
  • La Ley de Cambio Climático y Transición Energética
  • La Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde
  • La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética

Todos estos planes y estrategias constituyen una base sólida para que España cree los ámbitos relacionados con energía y clima en el marco del Plan de Recuperación.

¿Qué es el PRTR?

Este PRTR es un plan de inversiones que tiene un triple objetivo:

  1. Impulsar la actividad y la creación de empleo para contrarrestar a corto plazo el impacto de la pandemia.
  2. Apoyar un proceso de transformación estructural que permita aumentar a medio plazo el crecimiento potencial.
  3. Reforzar a largo plazo la resiliencia, avanzando hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.

En cuanto al medioambiente, cambio climático y energía. Se ejecutarán proyectos de investigación centrados en los plásticos sostenibles, en el impacto del cambio climático en las reservas de agua, energías renovables, integración de componentes de alta tecnología en el ciclo energético e identificación de áreas favorables para la explotación ambientalmente sostenible de materias primas minerales críticas para la transición energética.

Este Plan está diseñado en torno a cuatro grandes ejes transversales para conseguir una España Verde, Digital, sin brechas de género, cohesionada e inclusiva, plenamente alineados con la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, así como con las recomendaciones específicas hechas a España por parte de la Unión
Europea en los años 2019 y 2020 y los pilares del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Más de 15.000 millones de euros gestionados por MITECO

El MITECO gestionará los 15.339 millones procedentes del PRTR, suponiendo un 21,95% de la inversión total de fondos europeos. 10.756 millones irán destinados a la transición energética, mientras que los 4.583 millones restantes se irán a infraestructuras y ecosistemas resilientes.

Los más de 15.000 millones se repartirán en las distintas actuaciones que componen el Plan de Recuperación. La movilidad sostenible, la rehabilitación de vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes, la conservación y restauración de ecosistemas, el despliegue de la generación de renovables o la hoja de ruta del hidrógeno verde son algunas de las líneas con mayor inversión en transición verde.

La transición ecológica y las actuaciones en materia de energía y clima están presentes en todas las políticas del Plan de Recuperación. En concreto, la actualización de la agenda rural y urbana, las inversiones en infraestructuras y ecosistemas resilientes y el impulso de una transformación energética justa e inclusiva son los ejes del Plan con mayor peso en transición ecológica y reto demográfico.

Batería de reformas e inversiones

El MITECO trabaja en el diseño una batería de medidas enmarcadas en los principales ejes de actuación del Plan de Recuperación. El nuevo marco normativo de economía circular, la actualización de la Ley de Aguas, la Estrategia Nacional de Autoconsumo o el desarrollo de comunidades energéticas locales son algunas de las reformas en marcha para garantizar la transición verde de la economía.

Participación social activa

El 19 de octubre de 2020 tuvo lugar la primera reunión del Foro para la Transición Energética Justa e Inclusiva, el 10 de noviembre se constituyó el Foro sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes y el Foro de Cohesión Territorial se conformó el pasado 26 de abril. Con el objetivo de favorecer el diálogo y gobernanza entre todos los tipos de actores involucrados

Además, las Conferencias Sectoriales de Energía y Medio Ambiente han permitido reforzar la colaboración entre el MITECO y las autonomías para avanzar en el objetivo de neutralidad climática y conservación del entorno natural y la biodiversidad.

Asimismo, las 8 manifestaciones de interés lanzadas por el MITECO han recogido más de 10.000 proyectos procedentes del ámbito público y privado y han contribuido solucionar las necesidades y oportunidades en materia de transición ecológica y reto demográfico para acercar la ejecución del Plan de Recuperación a todos los agentes.

Primeras actuaciones en materia de medio ambiente

Se ha establecido el Plan de Saneamiento y Depuración para pequeños municipios dotado de 100 millones, el Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos dotado de 421 millones y la inversión de 60 millones para la corrección de tendidos eléctricos son los primeros proyectos que se ejecutarán dentro del Plan de Recuperación.

Fuente: Miteco