Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se está fomentando por diversas vías la realización de proyectos que utilicen fuentes de energía renovable como energía primaria.

Concretamente el artículo 3 de la Ley 7/2021, del 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, prevé que en el año 2030 deberá alcanzarse una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42% y un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable.

En este sentido, las instalaciones de generación eléctrica solar fotovoltaica flotante abren nuevas oportunidades para aumentar la capacidad y alcanzar dichos objetivos. Siendo el MITECO el Ministerio encargado de regular esas instalaciones.

El RD 6/2022 modifica la ley de Aguas para prever el otorgamiento de Concesiones para instalaciones fotovoltaicas flotantes para su agregación a centrales hidroeléctricas.

 

Veamos algunas de las consideraciones de las instalaciones de generación eléctrica solar fotovoltaica flotante en el Dominio Publico Hidraúlico:

  • Deberán someterse a una evaluación de Impacto ambiental según la ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y su normativa de desarrollo.
  • Serán objeto de concesión provisional previo procedimiento competitivo (por carácter temporal y no más de 25 años) según el régimen de actuaciones previsto en la ley 24/2013
  • No estarán sujetas a procedimiento competitivo previo si son presentadas por comunidades de usuarios y juntas centrales de usuarios que tengan encomendadas, por convenio, la explotación y mantenimiento de canales u otras obras hidráulicas de titularidad de la Administración General del Estado o de los Organismo de Cuenca.

¿Dónde se podrán instalar?

  • En embalses, canales u otras obras hidraúlicas de titularidad de la AGE o de los organismos de Cuenca previo otorgamiento de concesión demanial. Estudiando el potencial impacto ecológico de las masas receptoras y sistemas asociados que debe evaluarse previamente.
  • Los embalses deben ser hipereutróficos, eutróficos o mesotrópicos.
  • No se podrán instalar en embalses oligotróficos (con aguas pobres en nutrientes) y lagos y lagunas de origen natural.
  • Se determina que puedan ocupar como máximo un determinado porcentaje de la superficie del embalse: 20% en los hipereutróficos, 15% en los eutróficos, y 5 %en los mesotrópicos

 

Algunos de los proyectos con Paneles fotovoltaicos flotantes:

Por otra parte, recientemente, el Canal de Isabel II ha puesto en marcha una instalación con más de 3.700 paneles y extrae una potencia pico de 1.606 kv desde una minicentral hidroeléctrica ubicada en el municipio de Torrelaguna. También servirá para comprobar aspectos como su resistencia de cara a la posible ubicación de estos equipamientos en los embalses.

El plan prevé reducir la evaporación del agua y optimizar la superficie acuática evitando el uso de terrenos adicionales para plantas en tierra.

Otro proyecto realizado por Endesa, a través de su filial Endesa Generación Portugal, se ha adjudicado, en la primera subasta solar flotante en embalses de la península ibérica, un derecho de conexión de 42 MW para instalar un proyecto de energía solar fotovoltaica flotante en el embalse portugués de Alto do Rabagão.

El embalse de Alto de Rabagão se encuentra en el distrito de Vila Real, perteneciente al concelho de Montealegre, al norte del país. La presa tiene una capacidad útil de 557.920 decámetros cúbicos, según el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRG) de Portugal.

Se invertirán aproximadamente 115 millones de euros en la construcción de la planta solar flotante, que entrará en funcionamiento en 2026.

 

A pesar de que el concepto de fotovoltaica flotante es reciente, en otros países ya ha sido estudiada su viabilidad económica y tecnológica.

Entre países que ya la están implementando se encuentran: China, Japón, Tailandia, Canadá, India, Estados Unidos, Australia, Holanda o Francia

 

Estudiamos el caso concreto en Singapur

En Singapur, PUB (Public Utilities Board), la Agencia Nacional del Agua dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos del Agua encargada en exclusiva de la gestión integral del agua, y la Junta de Desarrollo Económico (EDB) lanzaron un banco de pruebas solar fotovoltaico (PV) flotante de 1 megavatio (MWp) en el embalse de Tengeh en 2016.

 

El banco de pruebas, gestionado por el Instituto de Investigación de Energía Solar de Singapur (SERIS), comprendía 10 tipos diferentes de estructuras flotantes y módulos fotovoltaicos construidos por nueve empresas diferentes. Esta configuración permitió a PUB comparar el rendimiento de las diversas instalaciones fotovoltaicas.

Los resultados fueron favorables y mostraron que los sistemas solares fotovoltaicos flotantes funcionaron entre un 5 y un 15 por ciento mejor que otros sistemas solares fotovoltaicos en Singapur. Principalmente debido a las temperaturas más frías del entorno del embalse. Además, estos paneles solares, al estar en mar abierto, no experimentan la sombra de ningún edificio cercano, lo que mejora aún más su capacidad para maximizar la generación de energía solar.

Así que la Agencia Nacional del Agua decidió construir un sistema fotovoltaico solar flotante de 60MWp a gran escala en el embalse de Tengeh.

Ocupa 45 hectáreas, un tercio de la superficie del embalse. Comprende más de 122.000 paneles solares repartidos en 10 islas flotantes de paneles. Así la energía limpia generada compensará alrededor del 7% de sus necesidades energéticas anuales, reduciendo las emisiones de carbono en unas 32 kilotoneladas al año.

La principal preocupación de la Agencia Nacional del Agua de Singapur era el impacto potencial sobre la biodiversidad y la calidad del agua del embalse. Por ello, han trabajado conjuntamente con la empresa Sembcorp para implementar un Plan integral de Mitigación y Gestión Ambiental (EMMP). El objetivo es minimizar cualquier impacto en la biodiversidad y la calidad del agua del embalse.

 

El EMMP incluye el monitoreo y la gestión de la biodiversidad, la calidad del agua, la calidad de los sedimentos y la contaminación acústica antes, durante y después de la construcción del proyecto.

 

Además, los flotadores fotovoltaicos utilizados están hechos de polietileno de alta densidad (HDPE). Se trata de un material certificado de calidad alimentaria, que es resistente a los rayos UV para evitar la degradación por la exposición intensa a la luz solar. Los espacios entre los paneles solares permiten que, entre suficiente luz solar y flujo de aire en las aguas, apoyando el ecosistema acuático debajo. También se despliegan aireadores adicionales para mantener los niveles de oxígeno disuelto en las aguas.

Los paneles solares están diseñados con un revestimiento antirreflectante para minimizar cualquier deslumbramiento o reflejo. Dos tercios de la superficie del embalse también se han dejado intactos para que la vida silvestre pueda continuar cazando y alimentándose.

Y la calidad del agua se monitorea diariamente a través de sensores en línea y mediante muestreo y análisis regulares del agua del embalse.

Y este no es el único sistema flotante de energía solar fotovoltaica. Existen otros dos más pequeños en los embalses de Bedok y Lower Seletar.

Ambos sistemas solares fotovoltaicos flotantes de 1,5 MWp, ocupan el 2 % de las áreas de superficie del embalse de Bedok y el 0,5 % del embalse de Lower Seletar. Estos dos sistemas solares fotovoltaicos flotantes pueden generar colectivamente suficiente energía para alimentar unos 800 apartamentos de cuatro habitaciones y reducir las emisiones de carbono de la Agencia Nacional del Agua en alrededor de 1,5 kilotoneladas al año, o lo mismo que eliminar 300 coches de las carreteras de Singapur.

Con las experiencias obtenidas de estos proyectos solares flotantes existentes, se continuará explorando el potencial de despliegue solar de otros embalses en Singapur y en otras partes del mundo.