
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido en la reunión del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE la conveniencia de adoptar metas ambiciosas dentro del nuevo Plan de Acción comunitario para la Contaminación Cero. El Plan debatido establece objetivos de reducción de vertidos y emisiones contaminantes hasta 2030 como guía de actuación para atenuar los impactos que estas sustancias generan sobre la salud humana y los ecosistemas.
La vicepresidenta ha insistido en que el vínculo entre contaminación y salud es intenso: «Nuestra salud depende de una reducción significativa de los volúmenes de polución, de contaminación por químicos en el suelo por lo que es necesario buscar el entendimiento entre medio ambiente y salud para poder luchar contra las amenazas ambientales».
Teresa Ribera aludió a los objetivos de calidad del aire, necesitados de normas comunitarias jurídicamente vinculantes plenamente alineadas con las recomendaciones de la OMS y la mejor ciencia disponible. Como a la necesidad de ir precisando un calendario para la transición hacia un parque de vehículos de cero emisiones en la UE.
Contaminación en suelos, agua y aire
El Plan de Acción comunitario para la Contaminación Cero constituye uno de los compromisos integrados en el Pacto Verde de la UE. Entre sus principales objetivos están:
- Reducir en más del 55% las muertes prematuras y afecciones sobre la salud humana derivadas de la contaminación atmosférica.
- Rebajar en un 25% los ecosistemas comunitarios amenazados por la misma causa.
- Disminuir en un 30% la tasa de personas que sufren molestias crónicas por la contaminación acústica provocada por el transporte.
- Bajar a la mitad la pérdida de nutrientes del suelo y el uso de fitosanitarios en agricultura y ganadería.
- En cuanto a los plásticos, limitar en un 50% los residuos plásticos en el medio marino y en un 30% los microplásticos liberados al medio ambiente.
El documento que analizaron los ministros de Medio Ambiente aboga a que los estados miembros de la UE asuman una aplicación más estricta de la Directiva Marco del Agua, con una mejor vigilancia y reducción de la contaminación de determinadas sustancias en las aguas superficiales y subterráneas.
La finalidad del Plan de Contaminación es incluir la prevención de la contaminación, atmosférica, en el suelo, las aguas, incluso la acústica, en todas las políticas de la Unión Europea, acelerando los plazos para su aplicación.
Estrategia de adaptación
Los ministros han aprobado las conclusiones del Consejo sobre la Estrategia de la UE de Adaptación al Cambio Climático, en las que se da importancia a la plataforma europea Climate Adapt y el Observatorio Europeo sobre Salud y Cambio Climático para desarrollar políticas de adaptación más inteligentes y sistémicas.
También se incide en la necesidad de contar con indicadores de riesgos y vulnerabilidad para medir la aplicación de la Estrategia y canalizar la financiación a los proyectos de adaptación al cambio climático, en un contexto post COVID. Las conclusiones aprobadas subrayan la importancia de la cooperación internacional en materia de adaptación.
Reciclaje y vida útil de las baterías
Respecto al futuro reglamento de pilas, baterías y gestión de sus residuos, la propuesta de la Comisión, sometida aún a negociación en el Consejo y el Parlamento Europeo. Busca garantizar requisitos mínimos de sostenibilidad para las pilas y baterías portátiles, de automoción, industriales y de vehículos eléctricos en el mercado comunitario. También mejorar las cadenas de suministro al cerrar el ciclo de materiales y reducir su impacto en todas las fases de su vida útil.
El futuro reglamento incorporará nuevas exigencias de seguridad frente a sustancias peligrosas, el uso de materiales recuperados en el proceso de fabricación y requisitos adicionales de conducta responsable por parte de los fabricantes. Se incrementarán los objetivos de recogida de pilas portátiles del 45% al 70% en 2030 y la totalidad de las baterías industriales y de automoción.
Asimismo se regulará la segunda vida de las baterías de vehículos eléctricos, y establece como obligatorio un código QR con información sobre las características de cada batería y un ‘pasaporte’ individualizado para mayor transparencia y trazabilidad.
Otros puntos sometidos a debate son la alianza sobre descarbonización en el transporte, la prevención del fraude en biocombustibles y el Convenio del Agua sobre protección de cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales.
Agenda Antártica
Además, la vicepresidenta Ribera ha mantenido diversas reuniones bilaterales, entre ellas una con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, donde han abordado el impulso de España en la defensa y protección de la Antártida y cómo movilizar la agenda internacional con el objetivo de lograr la designación de nuevas áreas marinas protegidas en esa región.
Con el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, Ribera ha tratado sobre el paquete Fit for 55, que la Comisión tiene previsto presentar en unas semanas, para asegurar el cumplimiento del objetivo de reducción de emisiones del 55% y una transformación económica e industrial justa e inclusiva.
Fuente: Miteco
Deja tu comentario