España empeora por segundo año consecutivo su posición en el Índice de Riesgo Climático elaborado por Germanwatch, escalando seis puestos respecto al año anterior y situándose en el número 32 de países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.

La decimosexta edición del Índice de Riesgo Climático Global refleja que entre 2000 y 2019 murieron 475.000 personas en total como consecuencia directa de más que 11.000 fenómenos meteorológicos extremos, ascendiendo las pérdidas económicas a unos 2,56 billones de dólares estadounidenses (en Paridades de Poder Adquisitivo). El Índice, que analiza en qué medida los países y las regiones se han visto afectados por los impactos de los eventos relacionados con el clima (tormentas, inundaciones, olas de calor, etc.), atiende a los impactos humanos (muertes) y las pérdidas económicas directas con los datos más recientes disponibles para 2019 y para el periodo 2000-2019.

Según apunta, las tormentas y sus consecuencias directas, como son las precipitaciones, inundaciones y deslizamientos de tierras, fueron una de las principales causas de pérdidas y daños en 2019. De hecho, de los diez países más afectados en 2019, seis fueron golpeados por ciclones tropicales. Precisamente en ese mismo año España sufrió una de las DANA más devastadoras que se recuerda, provocando fuertes inundaciones en la región sureste del país, y dejando precipitaciones torrenciales en la Comunidad Valenciana, Murcia y parte de Andalucía.

Imagen: Alcázares de Murcia durante la DANA. (Imagen: Twitter CAP Murcia)

En 2019 los países más afectados fueron Mozambique, Zimbabue y las Bahamas, lugares donde el ciclón tropical Idai causó daños catastróficos y una crisis humanitaria por valor de 2.200 millones de dólares, tres millones de personas afectadas y más de 1.000 fallecidos. A las Bahamas se sumó también el huracán Dorian en septiembre de 2019, siendo el más fuerte jamás registrado que haya tocado tierra en la nación insular.

Entre las conclusiones principales del informe, ocho de los diez países más afectados por los efectos cuantificados de los fenómenos meteorológicos extremos en 2019 pertenecen a la categoría de ingresos bajos a medios-bajos y la mitad de ellos son países menos adelantados. Así, señala que los países menos desarrollados son generalmente más afectados que los países industrializados, debido a su vulnerabilidad a los efectos perjudiciales de un peligro y a tener una menor capacidad para hacerle frente.

Además, en muchos casos, los fenómenos meteorológicos extremos únicos y excepcionalmente intensos tienen un impacto tan fuerte que los países y territorios afectados también ocupan un lugar destacado en el índice a largo plazo (periodo 2000-2019). Países como Haití, Filipinas y Pakistán, que se ven afectados recurrentemente por catástrofes, figuran continuamente entre los países más afectados tanto en el índice a largo plazo como en el índice del año respectivo. Así, el ranking de los países más afectados en los últimos veinte años está liderado por Puerto Rico, Myanmar y Haití, a causa de las secuelas de acontecimientos excepcionalmente devastadores como el huracán María en Puerto Rico en 2017, los huracanes Jeanne (2004) y Sandy (2012) en Haití y el ciclón Nargis (2008) que azotó Myanmar.

En cuanto a España, que en 2017 ocupaba el puesto número 47 y en 2018 el 38, escala en 2019 seis puestos más, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad cada vez mayor del país.

Fuente: GERMANWATCH