
Bruselas está revisando la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (DTAR). En 2019 la Comisión Europea evaluó la aplicación de esta directiva y detectó varios problemas. Un año después se consultó a las partes interesadas y hasta el 21 de julio los ciudadanos pueden contribuir a la nueva normativa. Aunque el proceso de revisión aún no ha concluido, se esperan normas más estrictas para el tratamiento de las aguas residuales.
Según la normativa actual, no es necesario el tratamiento secundario de las aguas residuales en poblaciones inferiores a 2.000 habitantes. Pero las pequeñas aglomeraciones y las viviendas no conectadas ejercen una elevada presión sobre el 11% de las masas de agua superficiales de la UE.
Aplicación
Según la evaluación de la Comisión Europea, algunos países de la UE se están quedando atrás en la aplicación de la Urban Waste Water Treatment Directive (UWWTD) y deben aumentar sus esfuerzos. La aplicación del tratamiento de las aguas residuales en la Unión Europea cuenta con una importante financiación comunitaria y es implementada mediante infracciones. Algunos Estados miembros, como Grecia y España, han sido multados en los últimos años por no cumplir la normativa
Mejora en la red de saneamiento
Debido al cambio climático, la Comisión Europea prevé un aumento de los desbordamientos de aguas pluviales. Esto ejercerá una presión significativa sobre las masas de agua superficiales y serán una fuente de contaminación cada vez más importante. Por ello, es necesario realizar una mejora en la red de saneamiento para separar la recogida de aguas residuales de las aguas pluviales y estudiar que tipo de alcantarillado puede ser la mejor solución para evitar los desbordamientos.
Sustancias emergentes
El UWWTD es demasiado antiguo para tratar adecuadamente los nuevos contaminantes, como los residuos farmacéuticos y los microplásticos. Según la «Organisation for Economic Co-operation and Development» (OECD), las mejoras de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) no son la mejor solución para este tipo de residuos. Según el informe sobre el agua «Pharmaceutical Residues in Freshwater: Hazards and Policy Responses», este tipo de soluciones son costosas, consumen mucha energía y pueden formarse productos tóxicos.
Ahorro de energía y más transparencia
El análisis de la CE también mostró que el sector de las aguas residuales podría mejorar para cumplir los objetivos climáticos y energéticos de la UE, debido a que los requisitos de la Directiva en materia de informes e información pública están bastante anticuados. Por ello la digitalización puede ser la solución ya que mejoraría los medios de comunicación mejores y los haría más eficaces.
«Quien contamina paga»
La Asociación Europea reguladora del Agua y las Aguas Residuales, destacó la importancia de la aplicación efectiva del principio de «quien contamina paga». Asimismo, también hay que garantizar la recuperación de los costes y la transparencia de la información, fijando tarifas transparentes para los servicios de aguas residuales.
Asociaciones público-privadas
La empresa química Dupont, también conocida por la tratar la contaminación por PFAS, apuesta por las asociaciones público-privadas. Con las crecientes demandas sobre los recursos de agua dulce, es necesario pasar de una economía lineal, de fabricar y desechar las materias primas, hacia una economía circular en el que las materias primas se reducen, se reutilizan y se recuperan.
Soluciones basadas en la naturaleza
La Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA) afirma que el UWWTD no incluye las infraestructuras verdes ni las soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a la contaminación actual y a la emergente. Estas soluciones pueden ser a pequeña escala, como pavimentos porosos o tejados con vegetación, hasta soluciones a mayor escala, como los humedales artificiales. Según la European Environmental Bureau (EEB), este tipo de soluciones deben tener más importancia en la directiva sobre el agua.
Vigilancia de patógenos
La empresa de soluciones para el agua Xylem propone una directiva que incluya medidas políticas que garanticen la modernización de las infraestructuras europeas de aguas residuales, mediante la integración de soluciones digitales en las EDAR. También, apuestan por una mayor vigilancia para controlar los agentes patógenos en las aguas residuales.
Introducción del tratamiento terciario de las aguas residuales
La organización independiente para la conservación de la naturaleza WWF pide a la Comisión Europea exigir a los Estados miembros que introduzcan el tratamiento terciario de las aguas residuales para proteger las zonas de baño, marisqueo y naturaleza especialmente vulnerables.
Fuente: Comisión Europea
Deja tu comentario