
- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación Canal presentó el pasado jueves en formato webinar el estudio “Eventos hidrológicos extremos y cambio climático: mejores prácticas de modelización”
- El estudio ha sido elaborado por un equipo de investigadores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, y con la participación de Canal de Isabel II
- El estudio presenta una selección de buenas prácticas de modelización de sequías e inundaciones que pueden ser de utilidad en múltiples ámbitos. A continuación, y en consonancia con la temática del Día Mundial del Medio Ambiente 2020, tuvo lugar la mesa redonda “Agua, biodiversidad y cambio climático”
La primera parte del webinar, que seguimos desde Globaqua, fue presentada por Marta Soriano, subdirectora de Planificación, Recursos Hídricos y Abastecimiento del Canal de Isabel II. Marta explicó cómo afronta la empresa madrileña los retos que plantea el cambio climático, teniendo en cuenta la fuerte irregularidad de los ríos de Madrid (pueden pasar de caudales medios de más de 80-90 m3/s en primavera, a menos de 5 m3/s al final del seco verano). Esta irregularidad se da también a nivel interanual, habiendo ciclos especialmente secos cuya frecuencia es cada vez mayor debido al cambio climático. Marta comentó que la reducción media de aportaciones hídricas en la Comunidad de Madrid ha sido de un 20% desde los años 80 y afirmó que todos estos datos ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios como el presentado en este webinar para poder anticiparse a los acontecimientos.
Después, la subdirectora de Planificación de Canal de Isabel II expuso los recursos para la captación de agua con los que cuenta la región y comentó que, pese a la robustez actual del sistema de abastecimiento de agua de Canal de Isabel II, para la empresa pública madrileña es imprescindible definir un horizonte de planificación para hacer frente a la demanda a largo plazo. Este horizonte queda reflejado en su Plan Estratégico 2018-2030, que tiene cuatro pilares: protección de los recursos hídricos, gestión eficiente de la demanda, optimización de la gestión de los recursos y adaptación al cambio climático.
Presentación del estudio
La segunda parte consistió en la presentación del estudio “Eventos hidrológicos extremos y cambio climático: mejores prácticas de modelización”. En ella participó Luis Garrote (director del estudio, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Madrid).
Luis comenzó justificando la realización del estudio, resaltando la importancia de los extremos hidrológicos (sequías e inundaciones) debido a sus graves consecuencias económicas y sobre todo humanas. Según el Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UPM, “el estudio aporta metodologías de análisis, herramientas de cálculo, técnicas específicas, fuentes de datos, evaluación de impactos, identificación de riesgos y definición de estrategias; y es de interés para confederaciones hidrográficas, administración autonómica y local, empresas dedicadas a la gestión del agua, compañías eléctricas, proveedores de servicios tecnológicos y empresas de asistencia técnica”.
El director del estudio prosiguió destacando “la dificultad que entraña llevar a cabo modelizaciones de este tipo, ya que los estimadores empleados no son estacionarios y tardan mucho en estabilizarse”. Además, “son muy pocos los estudios de referencia, las proyecciones climáticas no consideran la variabilidad, hay que realizar corrección de sesgo para compensar las diferencias entre las observaciones y los modelos, existe bastante incertidumbre y disparidad entre los escenarios de futuro, y es complicado determinar qué modelo es el más adecuado en cada caso debido a su abundancia”, añadió.
El estudio se ha realizado partiendo de la revisión bibliográfica de modelos de clima, observaciones, técnicas específicas y análisis de efectos en sistemas naturales y sociales, y consta de 12 prácticas (ver vídeo o documento adjunto para mayor detalle).
Según Luis, las conclusiones del estudio son que “existe mucho conocimiento y hay muchas fuentes de información, técnicas y equipos de trabajo; sin embargo, hay un gran déficit de aplicación práctica en proporción al conocimiento teórico, hacen falta muchas más prácticas enfocadas a la toma de decisiones, no hay herramientas comerciales de enlace con la información climática y no se aprovecha todo el potencial de análisis que existe”.

Luis Garrote, director del estudio presentado en el webinar
Mesa redonda
La última parte del webinar consistió en la mesa redonda “Agua, biodiversidad y cambio climático”, en la que tomaron la palabra Jaime Sánchez (Director General de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid), Fernando Magdaleno (coordinador de Área en la Dirección General de Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y Jesús Serrada (jefe del Área de Conservación, Seguimiento y Programas de Red del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Jesús Serrada destacó la vinculación entre la salud y bienestar humanos y una adecuada conservación del medio natural, ya que la naturaleza es un gran amortiguador ante los fenómenos extremos. Jesús puso de ejemplo la actual pandemia del coronavirus como una de las consecuencias de no preservar el medio natural y mencionó actuaciones que se están llevando a cabo a nivel legislativo, como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático o la Directiva Comunitaria de Estrategias Marinas, y a nivel tecnológico, como la creación de modelos que permiten conocer la posición de embarcaciones y su interacción con los cetáceos.
Fernando Magdaleno abordó la influencia de los modelos de gestión territorial sobre los recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad, así como algunos proyectos de adaptación al cambio climático. Fernando comentó que el territorio es un medio en el que cualquier acción llevada a cabo en un punto repercute de una forma u otra sobre todo el sistema. Por otro lado, el coordinador de la Dirección General de Agua del MITECO explicó que las ciudades se convierten en embudos que llevan rápidamente el agua que precipita a los cauces y que por eso deben apostar por proyectos que contribuyan a reducir su impacto en el ciclo natural del agua. Fernando puso ejemplos como las ciudades esponja, que, además de contribuir a una mejor adaptación de las ciudades al cambio climático, crean nuevos ecosistemas acuáticos y nuevas zonas recreativas y contribuyen a mejorar la calidad del agua al retener contaminantes. Fernando concluyó diciendo que “se deben aprovechar más los mecanismos de financiación y que hay que ser más ambiciosos para que este tipo de proyectos dejen de ser pilotos y pasen a ser cotidianos en la gestión territorial”.
Por último, Jaime Sánchez centró su turno de palabra en la necesidad de buscar sinergias entre los diferentes agentes y en las iniciativas llevadas a cabo desde la Comunidad de Madrid. El Director General de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad afirmó que “las sinergias son vitales en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático porque permiten la valoración de escenarios, la ampliación de conocimientos y la distinción entre conocimiento e información”. En la Comunidad de Madrid cuentan con grupos de trabajo y comités técnico-científicos, una mesa de movilidad eléctrica o la comisión interdepartamental de cambio climático. También tienen convenios con el Grupo Español de Crecimiento Verde o la AEMET. Jaime concluyó con esta reflexión: “Es fundamental que la ciencia, la tecnología, la planificación y la gestión se coordinen de la mejor manera posible no solo para mitigar el cambio climático, sino para lo más importante, adaptarse a él”.
Presentación del estudio de Fundación Canal
Fuente: Fundación Canal
Deja tu comentario