La herramienta interactiva permite explorar datos sin precedentes acerca del clima y la disponibilidad hídrica durante las últimas seis décadas, así como los cambios en la cobertura de suelo, y los usos sectoriales de agua. La plataforma, desarrollada por investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, busca transformarse en un insumo relevante para la toma de decisiones en el contexto de cambio climático y de la megasequía que se extiende por más de una década en la zona centro-sur del país.

Aportar a la planificación multiescala, desde macrocuencas hasta comunas, por medio de información histórica y actual de las condiciones hidrológicas y climáticas y sobre la disponibilidad y usos de agua en el país. Esta es la propuesta de la “Plataforma de sequía y seguridad hídrica en Chile, herramienta desarrollada en el marco del proyecto ANID Sequía FSEQ210001, adjudicado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y que fue presentado el 23 de junio 2023 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Los proyectos ANID Sequía forman parte del Plan de Emergencia contra la Sequía del Estado de Chile que, dentro de sus acciones, entrega financiamiento a la investigación para el diseño de políticas públicas, normativas, investigaciones y soluciones tecnológicas que hagan frente a la extensa y prolongada sequía que afecta al centro y sur del país desde hace más de 10 años.
Camila Álvarez-Garretón, investigadora del (CR)2 y directora del proyecto ANID Sequía FSEQ210001, explica que la investigación se enfocó en cerrar brechas de información respecto a la disponibilidad hídrica, usos de agua, reconstrucciones históricas y proyecciones a futuro, además de abordar vacíos de conocimiento respecto a la evolución de las sequías y de la seguridad hídrica, así como la atribución a cambios en el clima y a las actividades humanas.
La plataforma se compone de cuatro herramientas, dos de las cuales fueron presentadas en el evento de lanzamiento: el «Monitor de sequías», que permite visualizar condiciones de sequía históricas y actuales, y el «Explorador de aguas», para acceder a datos de usos de agua y disponibilidad hídrica en Chile.