
Las sequías y las fugas masivas de agua en el subsuelo de las grandes ciudades, como las recientemente registradas en el área metropolitana de Barcelona, hacen más necesario que nunca mejorar la gestión de los recursos hídricos en los entornos urbanos. La implementación de sistemas inteligentes y conectados para infraestructuras de suministro y purificación de agua tiene beneficios claros y llegará con el tiempo. Sin embargo, como el sector actualmente tiene carencias de digitalización, esta transición debe ser ágil y cuidadosamente monitoreada.
Un nuevo estudio ha sentado las bases de cómo debe llevarse a cabo este proceso. El cerebro detrás de esto es Cristina Villar, graduada de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y empleada de una de las principales empresas tecnológicas de España, donde diseña soluciones de digitalización y seguridad para múltiples tipos de infraestructura. Realizado como trabajo final del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, el estudio examina qué debe suceder para que esta renovación se produzca y describe la arquitectura de red y el tipo específico de hardware necesario para asegurar la cadena de suministro de agua, lo que es clave teniendo en cuenta que el cambio climático y el crecimiento de la población están haciendo que este recurso sea cada vez más escaso.
Villar, quien figura como la primera autora del estudio, dijo: «En el tratamiento y la gestión del agua, hay una falta considerable de desarrollo y estandarización de protocolos digitales. En lugar de crear un diseño único o inflexible, queríamos sentar las bases de operación para adaptar este entorno a las necesidades de la Industria 4.0 y la legislación española”. Su trabajo final de maestría está publicado en acceso abierto y fue supervisado por Víctor Monzón Baeza, actualmente investigador de la Universidad de Luxemburgo. Habiendo obtenido excelentes resultados, el estudio fue publicado posteriormente en MDPI Smart Cities como un trabajo de investigación en coautoría de Raúl Parada, investigador del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña, y Carlos Monzo, miembro de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.
Fuente: Universitat Oberta de Catalunya
Deja tu comentario