
Un reciente estudio de la Universidad de Illinois (EE. UU.) presenta una nueva infraestructura capaz de recolectar vapor de agua procedente del océano como solución a la falta de abastecimiento en varios lugares del mundo.
El estudio, dirigido por el profesor de ingeniería civil y ambiental y director ejecutivo del Prairie Research Institute, Praveen Kumar, evaluó 14 lugares con estrés hídrico en todo el mundo para determinar la viabilidad de una estructura hipotética capaz de capturar el vapor de agua sobre el océano y condensarlo en agua dulce.
Kumar, la estudiante de posgrado Afeefa Rahman y la profesora de ciencias atmosféricas Francina Domínguez publicaron sus hallazgos en la revista Nature Scientific Reports.
Las técnicas anteriores de reciclaje de aguas residuales, siembra de nubes y desalinización han tenido un éxito limitado, dijeron los investigadores. Las plantas de desalinización instaladas en algunas áreas del mundo enfrentan problemas de sostenibilidad debido a la salmuera y las aguas residuales cargadas de metales pesados que se producen, de manera que California ha rechazado recientemente agregar nuevas plantas.
Los investigadores realizaron análisis atmosféricos y económicos sobre la instalación de estructuras hipotéticas en alta mar de 210 metros de ancho y 100 metros de alto. A través de sus análisis, concluyeron que capturar la humedad sobre las superficies oceánicas es factible para muchas regiones con estrés hídrico en todo el mundo.
Una de las proyecciones más sólidas del cambio climático es que las regiones secas se volverán más secas y las áreas húmedas más húmedas. Estas estructuras propuestas podrían proporcionar agua dulce para grandes centros de población en los subtrópicos, y funcionan como el ciclo natural del agua, sin contribuir al cambio climático.
“Esto proporciona un enfoque muy necesario y efectivo para la futura y necesaria adaptación, particularmente para las poblaciones vulnerables que viven en las regiones áridas y semiáridas del mundo» ha declarado el equipo.
Los investigadores sostienen que este estudio abre la puerta a nuevas inversiones en infraestructuras hídricas que pueden abordar de manera efectiva la creciente escasez mundial de agua dulce.
Deja tu comentario