
- El proyecto eGROUNDWATER está coordinado por el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia y participa un consorcio de centros de Argelia, España, Francia, Marruecos y Portugal.
- La investigación desarrollará una plataforma de gestión que supondrá una novedad tecnológica en la forma de adquirir, procesar y emplear datos de aguas subterráneas.
El proyecto pretende mejorar la gestión sostenible y participativa de las aguas subterráneas en el Mediterráneo mediante la implementación de sistemas de información avanzados. La investigación forma parte del programa de financiación a la I+D+i de la Fundación PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) y cuenta con una duración de cuatro años.
“El proyecto analizará el impacto de dichos sistemas de información en la calidad de los modelos de aguas subterráneas y en la eficiencia y sostenibilidad de las reglas de gestión de las mismas, incluyendo análisis sociológicos para determinar cómo deben evolucionar los mecanismos de gestión de acuíferos”, explica el investigador del IIAMA y participante en el proyecto, Héctor Macián.

Oasis de Timimoun (Argelia)
Casos de estudio
El proyecto trabajará sobre diferentes casos de estudio como el acuífero de Requena – Utiel, el oasis de Timimoun (Argelia), el acuífero de Aim TImguenay (Marruecos) y el acuífero de la Campina de Faro (Portugal)
Concretamente, los investigadores del IIAMA estudiarán el acuífero de Requena – Utiel, el cual ha sido recientemente declarado en mal estado cuantitativo, lo que obliga a desarrollar y aplicar un plan de explotación para garantizar su sostenibilidad, lo que incluye implementar mecanismos que garanticen el control del uso de agua.
Por su parte, desde Argelia ahondarán su investigación en el oasis de Timimoun, donde la agricultura tradicional se encuentra amenazada por la reciente proliferación de pozos de riego que hacen descender el nivel de las aguas subterráneas.
Asimismo, los investigadores marroquíes abordarán el caso del acuífero de Aim TImguenay, en el que su pequeña extensión y el escaso tamaño de las parcelas agrícolas que se riegan de él suponen una barrera para la implementación de sistemas de información tradicionales debido a que los agricultores no pueden asumir su coste.
Finalmente, el acuífero de la Campina de Faro en Portugal, está sujeto a una serie de problemas como la contaminación por nitratos procedentes de las actividades agrícolas y el descenso progresivo de los niveles de las aguas subterráneas por el gran desarrollo turístico.
“La plataforma ofrecerá a los usuarios información sobre el estado del acuífero y las estrategias qué se deberían llevar a cabo para lograr una gestión resiliente y sostenible del sistema”, explica el coordinador del proyecto y director del IIAMA, Manuel Pulido.
Plataforma innovadora
En la actualidad el conocimiento sobre el estado de un acuífero depende, casi en exclusiva, del uso de piezómetros, cuya construcción y mantenimiento es demasiado costoso como para permitir la existencia de una red de medida lo suficientemente extensa.
Los investigadores del IIAMA consideran que la plataforma será una novedad tecnológica por la combinación de datos procedentes de teledetección y piezómetros con ciencia ciudadana.
Deja tu comentario