Un nuevo estudio de la ONU advierte que la colmatación ya ha reducido la capacidad de almacenamiento original de unas 50.000 grandes presas en todo el mundo entre un 13% y un 19%, estimándose una pérdida total del 23% al 28% para 2050.

A nivel mundial, se prevé que la pérdida de la capacidad original de las presas sea aproximadamente equivalente al consumo anual combinado de agua de India, China, Indonesia, Francia y Canadá para mediados de siglo.

El Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas en Canadá aplicó tasas de pérdida de almacenamiento previamente determinadas en 150 países de todo el mundo para predecir las pérdidas acumuladas por país, región y de manera global.

Las nuevas presas en construcción o planificadas no compensarán las pérdidas de almacenamiento por colmatación. Este documento hace sonar una alarma sobre un creciente desafío mundial del agua con implicaciones de desarrollo potencialmente significativas.

Los investigadores aplicaron tasas de pérdida de almacenamiento previamente establecidas en todo el mundo a un subconjunto de casi 60.000 presas en una base de datos mantenida por la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD por sus siglas en inglés). El subconjunto comprende 47.403 grandes presas para las que se conocen la capacidad de almacenamiento original y el año de construcción: 28.045 en Asia-Pacífico, 2.349 en África, 6.651 en Europa y 10.358 en América del Norte, Central y del Sur.

Las grandes presas y embalses, definidas como de más de 15 m de altura, o entre 5 y 15 m de altura que embalsan más de 3 millones de m3, son esenciales en muchos lugares para la generación de energía, el control de inundaciones, el riego y el abastecimiento.

Las pérdidas de almacenamiento anuales globales ascienden a aproximadamente el 0,36% de la capacidad inicial, según el estudio de UNU-INWEH, y señala que la cifra puede ser conservadora. Los intentos anteriores de estimar una tasa anual global de pérdida de la capacidad inicial del embalse generalmente coinciden en un rango entre 0,5% y 1%.

 

FUENTE: United Nations University