
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública la propuesta de Hoja de Ruta del Biogás, con 43 líneas de actuación para multiplicar por 3,8 la producción sostenible de este gas de origen renovable hasta 2030. La Hoja de Ruta está enfocada en la valorización de residuos (agropecuarios, municipales y lodos de depuradora). Impulsará el aprovechamiento del biogás por dos grandes vías:
- La producción de electricidad y calor útil.
- Su transformación en biometano para consumo del transporte pesado y sustitución del gas natural de origen fósil.
El desarrollo del biogás también reforzará la economía circular y fijará población rural, gracias al crecimiento de su cadena de valor empresarial.
La situación de España
En España hay 146 instalaciones de biogás, de las que 129 estuvieron operativas en el 2020, con una producción energética de 2,74 TWh. De las plantas operativas:
- 46 están asociadas a vertederos.
- 34 a estaciones de depuración de aguas residuales.
- 13 al sector agropecuario.
- 7 al sector del papel y el resto al sector químico, el alimentario y otros.
Solo una instalación, en Madrid, convierte el biogás en biometano (con las mismas propiedades que el gas fósil) y lo inyecta en la red de gasoductos.
Comparado con el resto de Europa, donde hay cerca de 19.000 instalaciones y 725 inyectan biometano a la red, el biogás ha experimentado un leve desarrollo en España. Sin embargo, España tiene un gran potencial ya que cuenta con industrias de gran tamaño en el sector agropecuario, en el agroalimentario y en la gestión de residuos, que pueden activar el mercado rápidamente.
La Hoja de Ruta incide en esos ámbitos económicos, porque pueden dar muchos recursos de calidad de modo estable y asequible y sin aumentar la huella de carbono durante sus procesos. Además, se centra en la tecnología de digestión anaerobia, porque es la más madura para obtener el biogás a partir de la materia orgánica de los residuos municipales y de las industrias agroalimentarias, de los lodos de depuración, de los restos de cultivos y ganaderos.
Garantías de origen y objetivos de venta y consumo
La Hoja de Ruta contempla cinco ejes de actuación con 43 medidas concretas, entre las que destacan dos a corto plazo:
- La creación de un sistema de garantías de origen, para que los consumidores puedan distinguir el biogás del gas fósil convencional.
- El potencial establecimiento de objetivos de penetración, similar al existente para el fomento de los biocarburantes.
Los cinco ejes son:
- Instrumentos regulatorios. Incluyen las garantías de origen, con independencia de que el biogás se consuma directamente o se transforme en biometano. La agilización y homogeneización de los procedimientos administrativos en todo el territorio nacional y la mejora de la normativa sobre residuos, para facilitar la obtención del gas renovable.
- Instrumentos sectoriales. Destacar el potencial establecimiento de objetivos anuales de penetración en la venta o consumo de biogás, con cuotas de obligado cumplimiento. Entre otras medidas, se propone fomentar la producción del gas renovable en zonas con abundante materia prima y promover el consumo in situ, en flotas de vehículos, en usos térmicos o en la producción de hidrógeno, o bien la sustitución del gas fósil vehiculado en los gasoductos, siempre que sea económicamente viable.
- Instrumentos económicos. Mejorar el tratamiento fiscal y establecer ayudas para cumplir requisitos de reducción de CO2. Se añadirían a las existentes, como las del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) o numerosos programas europeos.
- Instrumentos transversales. Buscan priorizar los proyectos de biogás en zonas de transición justa, introducirlo en pliegos de contratos públicos, divulgar sus ventajas, crear comunidades energéticas y grupos de trabajo para facilitar su implantación.
- Impulso de la I+D+i. Fomentar la investigación para reducir las emisiones de gases contaminantes, para producir nuevos residuos biodegradables, para aumentar el consumo de biogás en la industria, para el transporte
Multiplicar la producción actual
La Hoja de Ruta estima que la producción de biogás en 2030 puede multiplicar por 3,8 la registrada el año pasado hasta superar los 10,4 TWh, en línea con lo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la Estrategia a Largo Plazo Para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050, y de acuerdo con la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
Según las previsiones, el 45% de la producción de biogás en 2030 se consumiría directamente, en usos térmicos o eléctricos en la industria, mientras que el restante 55% se transformaría en biometano para su uso en movilidad pesada o se podría inyectar en la red si es rentable económicamente. Alrededor del 1% del gas que se consuma en 2030 por esta vía debería tener origen renovable.
- El uso en el transporte, facilitará cumplir el objetivo del PNIEC de alcanzar una cuota de energía renovable del 28% en 2030, así como los hitos europeos de penetración de biocombustibles avanzados en los carburantes, que deberán llegar al 3,5% del total ese mismo año.
- En cuanto a las emisiones de efecto invernadero, el objetivo planteado en la Hoja de Ruta para 2030 permitirá alcanzar una reducción de 2,1 millones de toneladas de CO2 equivalente cada año. Además, la producción de biogás evitará las fugas de metano a la atmósfera, un gas que presenta un potencial de efecto invernadero.
El plazo para presentar observaciones a la Hoja de Ruta finaliza el 15 de septiembre de 2021. Toda la información se encuentra en el siguiente enlace. Las alegaciones podrán remitirse por correo electrónico a bzn-hrbiogas@miteco.es, indicando en el asunto “Hoja de Ruta de Biogás”.
Fuente: Miteco
Deja tu comentario