
La sequía que padeció el Estado entre 2012-2016 evidenció la vulnerabilidad del suministro de agua. Como respuesta, surgieron a nivel estatal la Sustainable Water Management Act (SGMA) de California, que transformó la gestión del agua del subsuelo, e iniciativas de financiación de proyectos, que han desbloqueado alrededor de 11.000 millones de dólares. Los programas federales de la Water Infrastructure Finance and Innovation Act (WIFIA) facilitaron 3.500 millones de dólares en financiación de nuevos proyectos en 2019. La planificación estratégica de la inversión recibió un nuevo impulso en 2020 con el Water Resilence Portfolio que apuesta definitivamente por el reciclaje y la conservación, sin renunciar a la inversión en nuevos depósitos. Otras tecnologías como la desalación se enfrentan a una mayor problemática derivada de los costes y el impacto medioambiental que condiciona su desarrollo.
La red de distribución californiana abastece diariamente a sus cerca de 40 millones de habitantes y a su enorme economía agrícola. De esto se encargan conjuntamente más de 450 utilities, la mayor parte de las cuales son agencias públicas locales. Las relaciones entre los diferentes niveles administrativos son complejas. En todo caso, se trata de un sistema de abajo a arriba, en el que la inversión es ejecutada por agencias locales. De hecho, estas agencias han hecho frente al 85% del gasto en el sistema de agua estatal, unos 14.000 millones solo en 2016.
El mercado californiano es un mercado muy maduro y sofisticado tecnológicamente, pero también abierto a nuevas propuestas. La tecnología existente es puntera, con algunas de las plantas más innovadoras y de mayor tamaño del país. Las necesidades para los próximos años son muy grandes y es de esperar que la inversión en estas infraestructuras se incremente. Las empresas españolas del sector que apuesten por este atractivo mercado deben ser conscientes de que es necesaria una inversión de tiempo y recursos relevante y un planteamiento a largo plazo.
La concentración del gasto en el nivel local hace que el grueso de las oportunidades de negocio en el sector del agua en California provenga de las agencias públicas locales. Como norma general, estas son publicadas a través de los portales virtuales habilitados por cada organismo.
Están surgiendo numerosas oportunidades en los ámbitos de la reutilización, la gestión de acuíferos y la digitalización de los sistemas hídricos. También existen opciones de negocio en el área de la desalinización, aunque sujeta a incertidumbre.
La presencia sobre el terreno, ya sea a través de subsidiarias, consorcios o representación comercial, resulta indispensable para conocer las prácticas y regulaciones técnicas habituales, así como para implementar estrategias de desarrollo de negocio. En relación con este último aspecto, la anticipación cobra especial relevancia. Numerosos proyectos son sometidos a estudios preliminares y debates públicos de forma previa a su licitación, por lo que la ausencia en estos estadios tempranos limita seriamente las probabilidades de éxito en la asignación del contrato.
Algunas agencias disponen de programas para identificar a nuevos proveedores con propuestas novedosas, pero tecnológicamente maduras. Una vía para explorar este mercado es tratar de entrar en este tipo de programas piloto.
Fuente: ICEX
Deja tu comentario