
Recientemente, la vicepresidenta Teresa Ribera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha participado en el Consejo de Ministros informal de Medio Ambiente, tratando la adaptación al cambio climático y su unión con la gestión del agua.
En estos últimos años España tiene una tendencia a un aumento de la escasez de agua y sequía, agravado por el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos. Por lo tanto, es necesario realizar una buena planificación de este recurso, haciendo especial hincapié en la cooperación y participación de los sectores claves que extraen, consumen y descargan agua, además de una planificación a nivel espacial, financiero y a nivel de la protección de la naturaleza.
Para ello se aprobó recientemente el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático español para ajustar los usos del agua a los nuevos patrones hidrológicos, incrementando la resiliencia del medio atendiendo a la Directiva Marco de Agua. Destacando medidas como el uso de agua regenerada como fuente de agua alternativa para hacer frente a la escasez hídrica y que es fundamental en la transición a la economía circular. También cómo reforzar la adaptación al cambio climático en el camino hacia la COP26.
Estrategia europea de adaptación
Además, hay una Estrategia Europea de adaptación, aprobada este año y en el que España ha sido participe, en la que profundiza en el componente adaptativo en las políticas europeas y enfatiza en temáticas especialmente relevantes para España como la política agraria, la gestión del agua y la preparación ante los eventos extremos de carácter climático y una acción a nivel internacional para la resiliencia frente al cambio climático.
Países como la República Checa, Alemania e incluso Finlandia y Suecia han tenido problemas de escasez en los últimos años. Deben reforzarse los mecanismos que aporten garantías de suministro y ajustar los usos de los nuevos patrones hidrológicos. Por ello, la Unión Europea trabaja para reforzar la capacidad de adaptación de Europa y minimizar la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, intensificando la acción en la economía y la sociedad.
Pero pese a estas medidas la vicepresidenta ha indicado que todavía hay problemas que resolver en cuestión de implementación y financiación de este tipo de proyectos en aquellos países más vulnerables. Ribera ha expresado “Debemos avanzar en la definición de mecanismos que concreten la naturaleza del objetivo global sobre adaptación y de las fórmulas de seguimiento. Es importante para lograr un avance equilibrado en el cumplimiento del Acuerdo de París”.
Fuente: Miteco
Deja tu comentario