Una investigación financiada por la cátedra Aguas de Valencia revela el gran potencial de los humedales manipulados para eliminar los microplásticos (MPs) presentes en las aguas residuales urbanas, consiguiendo valores de eficiencia superiores al 95% en la retención de estas partículas contaminantes.

Los microplásticos (MPs) son pequeños fragmentos de plástico menores de 5 mm. Se suelen clasificar en primarios, aquellos que son originalmente producidos a ese tamaño, como por ejemplo los utilizados en cosméticos, y secundarios, que son aquellos que se forman por degradación o fragmentación de plásticos de mayor tamaño.

Una de las principales fuentes de emisión de MPs son las aguas residuales, debido a su presencia en distintos productos de cuidado personal (cosméticos, exfoliantes, dentífricos, etc) y al desgaste de numerosos artículos hechos de plástico comúnmente empleados es los hogares (utensilios de cocina, ropa, etc), así como de las propias tuberías de desagüe.

Hasta el momento, se han realizado numerosos estudios sobre el comportamiento de los MPs en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs), en general centrados en EDARs de grandes poblaciones. Se ha observado que la eficiencia de depuración es generalmente alta, alcanzándose valores en torno al 90% o superior. Una parte importante de los MPs quedan retenidos en el pretratamiento y en el tratamiento primario, y posteriormente también quedan adheridos a los fangos del reactor biológico. Ello implica que posteriormente, cuando los fangos son tratados y finalmente aplicados en suelos agrícolas, los MPs inicialmente retirados del agua residual, terminan pasando al suelo y de éste, potencialmente a las aguas superficiales.

El estudio analizó la capacidad de eliminación de MPs de los humedales artificiales de las EDARs de Carrícola y «Los Monasterios» (Puçol) en la Comunidad Valenciana.

Para ello, se recogieron muestras de aguas residuales de diferentes puntos de la planta de tratamiento para clasificar los MPs por tamaño y forma. Además, también se investigó la presencia de estas partículas en agua y lodos, así como la eficiencia de remoción de ambas depuradoras.

Los resultados obtenidos determinan valores superiores al 95% en las eficiencias de eliminación. También se identifican ciertos patrones de comportamiento de los MPs, reduciendo su tamaño a medida que avanzan por los humedales o degradándose tras cruzarlos. Asimismo, se observa una acción positiva en el desempeño de las raíces para captar mayor cantidad de MPs, tanto en humedales construidos como a la hora de introducir macrófitas en flotación en el biorreactor.

Debido al alto tiempo de retención de las partículas sólidas en los humedales artificiales, se favorece notablemente su degradación biológica. Por ello, se considera que su uso puede resultar muy positivo para evitar que lleguen MPs a los ecosistemas, tanto acuáticos como terrestres.

 

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia