
Según los datos de la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano, se deben de centralizar los esfuerzos en conseguir una notable mejora en la red de saneamiento y potabilización. En este año, tan sólo el 74,13 % de los hogares encuestados disponían de instalación de agua corriente dentro de la vivienda, un porcentaje que debe incrementarse en este año 2021. En cuanto a saneamiento, el 98,01 % de los hogares contaba con servicio sanitario dentro de la vivienda, aunque de uso exclusivo, el 90,65 %. A pesar de ello, México cuenta con altos niveles de cobertura de agua potable y alcantarillado, pero el gran reto está en mejorar los servicios e infraestructuras hidráulicas para que pueda llegar a un mayor porcentaje de población. El organismo nacional que controla, regula y gestiona las aguas nacionales es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA),que recoge en el Programa Nacional Hídrico 2020-2024 la política hídrica del país para los próximos años. Ésta ha centrado sus esfuerzos en tres áreas:
- Sistema hidráulico: modernización de la medición mediante la implantación de nuevos sistemas de medición y transmisión de datos a distancia, para la recolección de información de los volúmenes extraídos por los principales concesionarios de aguas en México.
- Mejoras en la red de suministro de agua potable y saneamiento
- Mejoras en relación a la creación de infraestructuras hidráulicas que puedan abastecer a mayor porcentaje de la población. Entre ellas, la modernización de la infraestructura hidroagrícola, tecnificación de los distritos y unidades de riego y distritos de temporal tecnificado, así como la construcción de nueva infraestructura de riego y de temporal tecnificado, y la operación y conservación de las presas.
Fuente: ICEX
Deja tu comentario