
Se prevé que la lava, la cual avanza por la isla de La Palma tras la erupción del volcán en Cumbre Vieja, llegue a entrar en contacto con el agua del mar en algún momento de esta semana. Las autoridades han advertido a los vecinos que no se acerquen a la zona debido al peligro que puede generar la interacción de la lava con el mar.
Concretando un poco, el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) contempla que la llegada al mar de la lava puede generar explosiones y emisión de gases nocivos.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha subrayado este miércoles que la llegada de la lava al mar debe estar muy monitorizada. Debido a los múltiples efectos que puede tener, desde los gases que producirá y sus consecuentes emisiones hasta posibles emisiones.
Morant ha señalado que hay que observar cómo afecta este hecho al suelo marino y al ecosistema, así como qué gases y emisiones producirá “e incluso habrá que estar muy atentos a ver los desprendimientos, las laderas que se puedan producir precisamente en este entorno tan sensible”, a lo que ha sumado que “cabría la posibilidad de que se produjeran explosiones”.
Por ello, ha matizado la necesidad de estar “muy atentos”, ya que “efectivamente el contacto de la lava con el mar puede producir muchos efectos”. En este sentido, ha indicado durante una entrevista a la cadena Ser recogida por Europa Press, que se tendrá que informar a la población de los peligros que eso puede conllevar “para que la gente no se acerque a hacer observación de estos fenómenos, si no que se resguarde y salvaguarde su integridad”.
Concretamente, el Instituto Geográfico Nacional explica que el magma, antes de convertirse en lava, contiene gases disueltos con una proporción en peso que puede llegar al 5%. Al incorporar agua procedente del mar o acuíferos, la cantidad de gas disponible puede aumentar considerablemente.
Dicha composición de gas volcánico tiene como componentes principales: una mayoría de agua, casi el 80%, dióxido de carbono (CO2), anhídrido sulfuroso (SO2) y ácido sulfhídrico (H2S) y ya en mucha menor medida encontramos gases de hidrógeno (H2), cloro (Cl) o flúor (F).
La Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes ha prohibido en La Palma la navegación marítima en previsión de que las coladas volcánicas lleguen al mar. La medida se delimita a la zona próxima a la erupción de La Palma y se mantendrá hasta que cese.
Fuente: Europa Press
Deja tu comentario