
- Sacyr Concesiones, en consorcio con Plenary, realizará la operación, mantenimiento y mejora de los sistemas de generación y distribución de energía, agua y vapor del campus universitario durante un periodo de 50 años
La Universidad de Idaho prestará su planta de vapor y su sistema de servicios públicos a un concesionario como parte de una asociación público-privada (P3) que permitirá la inversión en acceso estudiantil, éxito e iniciativas de investigación para el próximo medio siglo.
El contrato de arrendamiento y concesión de 50 años con Sacyr Plenary Utility Partners Idaho LLC fue aprobado hoy, 2 de noviembre, por la Junta de Educación del Estado de Idaho.
“El acuerdo permitirá a la universidad invertir mejor en los esfuerzos de estudiantes e investigación que han sido parte de nuestra misión de becas de tierras durante más de 130 años. Además del apoyo a las becas que mejorará la tasa de entrada en Idaho, la transacción crea un plan de mantenimiento pagado por la concesionaria para nuestra planta de vapor y sistema de servicios públicos que liberará fondos estatales para otros proyectos”, dijo el presidente de la Universidad de Idaho, Scott Green.
Por otra parte, Sacyr ha firmado su primer contrato concesional en Estados Unidos para la gestión y mejora de los servicios energéticos y de agua de la Universidad de Idaho durante un plazo de 50 años.
Sacyr Concesiones, en consorcio con el gestor de infraestructuras Plenary, realizará la operación, mantenimiento y mejora de los sistemas de generación y distribución de energía, agua y vapor del campus, que tiene 640 hectáreas y está ubicado en la ciudad de Moscow.
Con este contrato, Sacyr consigue un nuevo hito de su Plan Estratégico 2015-2020: la consecución de su primer proyecto concesional en Estados Unidos.
Sobre la Universidad de Idaho
La Universidad de Idaho fue fundada en 1889 e imparte más de 150 titulaciones a sus casi 12.000 alumnos. El campus de Moscow de la Universidad de Idaho tiene 640 hectáreas que incluyen 253 construcciones y 32 hectáreas de arboleda.
La infraestructura de servicios del campus de la Universidad se asemeja a la de una pequeña ciudad. Cuenta, por ejemplo, con un sistema de distribución de agua enfriada de 12,8 kilómetros y una red de distribución eléctrica de 6 kilómetros de longitud. Las redes de distribución de agua potable suman 31,7 kilómetros y cuenta también con conductos de distribución de vapor y aire comprimido.
Entre las mejoras que introducirá el consorcio, destaca la reducción de la huella de carbono procedente del consumo energético del complejo universitario. Para ello, se potenciará el uso de fuentes renovables y se aumentará la eficiencia del sistema. Además, se realizará una explotación sostenible de los acuíferos de Grande Ronde y Wanapum y se mejorará la gestión de las aguas residuales.
Fuente: SACYR
Deja tu comentario