• El crecimiento del parque de contadores inteligentes en la industria del abastecimiento del agua supone un cambio radical en modelo de lectura y facturación de las empresas del sector, que deben apoyarse en las soluciones digitales adecuadas para consolidar y aprovechar este cambio.

A día de hoy, gran parte de las empresas del sector del agua han integrado las tecnologías de la información como uno de los elementos clave en sus planes estratégicos y han avanzado en gran medida en la adopción de estas tecnologías. Sin embargo, el proceso de lectura, uno de los procesos críticos de las empresas de abastecimiento de agua, aún tiene un amplio recorrido por delante.

En este ámbito, la adopción de contadores inteligentes o Smart Meters, cuya instalación ha aumentado considerablemente en los últimos años, es el principal elemento facilitador para la digitalización de los procesos de lectura. Según datos de AEAS (Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento), en España el parque de contadores de agua potable es de aproximadamente 21 millones de contadores, de los cuales un 11,5% ya se gestionan con telelectura (con una tasa aún mayor en las grandes áreas metropolitanas, 17%).

Además, se prevé que este crecimiento se mantenga en los próximos años, propiciado por varios factores. Por una parte, la consolidación de las tecnologías LP-WAN (Low Power – Wide Area Network), que han permitido prolongar la vida útil de las baterías empleadas por los dispositivos de comunicación y favorecer la instalación de medidores inteligentes. Además, en España la Orden Ministerial publicada a principios de este año establece una vida útil máxima de doce años para los contadores de uso residencial, comercial o de la industria ligera, así como los destinados a la gestión del dominio público hidráulico, riego o cualquier otro uso y obliga a su renovación una vez superado este plazo.

La adopción de contadores inteligentes o Smart Meters es el principal elemento facilitador para la digitalización de los procesos de lectura

La principal ventaja de un medidor inteligente es disponer de información de medidas con una alta granularidad temporal, lo que se traduce en información valiosa tanto para el operador de la red de abastecimiento como para los propios usuarios finales, que pueden conocer de una forma más rápida y abierta su consumo de agua. Asimismo, estos dispositivos permiten generar alertas en el caso de eventos anómalos (fuga, manipulación, etc.), reduciendo los tiempos de detección y resolución de dichos eventos.

Por otra parte, la información proporcionada por una red de medidores inteligentes es un elemento clave para poder cuantificar el volumen de agua no contabilizada, así como sus causas (fugas, consumos no autorizados, errores de medida…) y localización de las mismas.

En Minsait somos conscientes de la importancia de la gestión del dato y, con esta premisa hemos desarrollado Onesait Utilities Metering

No obstante, el despliegue de una red de medidores inteligentes y el gran volumen de información que se obtiene de ellos no es lo suficientemente valioso sin la capacidad de gestionar y explotar dicha información. En Minsait somos conscientes de la importancia de la gestión del dato y, con esta premisa como base de nuestro trabajo, hemos desarrollado Onesait Utilities Metering.

Onesait Utilities Metering es una solución capaz de gestionar la información proveniente de la red de sensores y dispositivos IoT desplegada en campo, y que está dividida en tres módulos principales:

  • MDC – Meter Data Collector: solución que permite la captura de datos de los equipos de medida. Ofrece una única vía de comunicación con los medidores, siendo multiequipo, multifabricante y multiprotocolo, lo que le permite comunicarse con cualquier dispositivo independientemente del fabricante y el protocolo de comunicación empleado.
  • MDM – Meter Data Management: módulo de gestión de las medidas, asegurando la completitud, validación y certificación de las mismas. Proceso apoyado por la generación automática de alertas y control de los activos monitorizados.
  • MDA – Meter Data Analytics: dispone de algoritmos de analítica avanzada para proporcionar el máximo valor añadido a la información de campo, incluyendo balances, detección de patrones, predicción de demanda…

Entre las mejoras que proporciona la solución de Onesait Utilities Metering se encuentran:

  • Soporte a despliegues de medidores inteligentes: Onesait Utilities Metering permite gestionar de forma centralizada todos los medidores instalados, además de extraer información de alto valor añadido, que justifica la inversión necesaria para la instalación de este tipo de medidores.
  • Rápida reacción ante incidencias: Permite la monitorización del estado de los activos de la red en tiempo cuasi-real, reduciendo el tiempo de actuación frente a averías y anomalías.
  • Patrones de consumo: el análisis y caracterización de los datos del consumidor es una de las principales ventajas de nuestra solución. La identificación de patrones de consumo permite detectar consumos atípicos, prever tendencias de consumo y optimizar la gestión de la red para prestar un mejor servicio a los usuarios finales.
  • Detección y localización de fugas: mediante el análisis continuo de información de consumos y caudales a lo largo de la red, es posible detectar y localizar las fugas que pueden producirse a lo largo de la red, reduciendo el tiempo de reparación de las mismas.

Desde Minsait hemos tenido la oportunidad de colaborar con Aguas de Bixquert, una empresa de abastecimiento de agua potable en el término municipal de Xàtiva, empleando la solución Onesait Utilities Metering. Con este proyecto se buscaba no solo la mejora del rendimiento del servicio, sino sobre todo la mejora de la fiabilidad del sistema y dar un mayor conocimiento de la red para operarla con seguridad.

Onesait Utilities Metering es capaz de gestionar la información proveniente de la red de sensores y dispositivos IoT desplegada en campo

Antes de disponer de una red de contadores inteligentes y la solución de Onesait Utilities Metering, era necesaria la contabilización manual y periódica de los medidores en diferentes puntos (depósitos, pozos, hogares…) para poder tener un control de los volúmenes de salida y entrada. Este control se ha visto mejorado y optimizado aplicando estas nuevas tecnologías, siendo un ejemplo claro de como la irrupción de los contadores inteligentes y las soluciones digitales asociadas son el futuro de la gestión del agua.

En definitiva, una red de medidores inteligentes y una solución de gestión que los sustente, permite tener un control real de la red y de los consumos, así como una confiablidad mayor en la gestión del sistema, ayudando a la toma de decisión, a la planificación y una adaptación ágil ante eventos imprevistos.

Fuente: MINSAIT