• Últimos días para presentar ofertas para la compra pública de innovación para el desarrollo de soluciones en sistemas informáticos para la gestión del agua.

La Confederación Hidrográfica del Segura, ha detectado la necesidad de desarrollar una plataforma para la gestión eficiente del agua, con una herramienta de simulación y optimización avanzada, que pueda ayudar en el futuro al gestor en la toma de decisiones, como las que se precisan para la explotación ordinaria y la gestión anticipada de sequías. La herramienta tecnológica que cubra estas necesidades deberá integrar predicciones meteorológicas, modelos hidrológicos distribuidos, modelos hidro-económicos de gestión y modelos agro-hidrológicos. La satisfacción de la referida necesidad pública así como el convenio suscrito entre ambas entidades justifican la presente contratación.

El objeto del contrato proyectado consiste en un servicio de investigación y desarrollo experimental en el ámbito de los sistemas informáticos de apoyo a la toma de decisiones en la gestión del agua que incluye los siguientes desarrollos:

  • Desarrollar e integrar metodologías de predicción meteorológica corregida y particularizada para la zona de estudio a dos horizontes, corto plazo y estacional, adquiriendo y procesando la información de servicios de predicción existentes.
  • Desarrollar modelos matemáticos de predicción hidrológica a partir de modelación hidrológica distribuida de detalle, que sea capaz de ofrecer predicciones hidrológicas a escala diaria integrando las predicciones meteorológicas previamente citadas, asimilando información hidrológica de la cuenca en tiempo real y estimando las incertidumbres inherentes a la predicción.
  • Diseñar y desarrollar mecanismos de predicción agronómica conjugando modelos agronómicos y mecanismos de teledetección satelital o tecnologías similares, con el fin de estimar las necesidades de riego y cuantificar la producción agrícola esperable en función de las previsiones meteorológicas e hidrológicas y el riego programado.
  • Desarrollar e implementar modelos de predicción probabilística de gestión del sistema, tanto de simulación (con las reglas actuales) como de optimización, incluyendo cantidad y calidad.
  • Incluir elementos de data analytics para la predicción del volumen almacenado en los embalses mediante clasificación supervisada. Se utilizará todo el potencial de la información contenida en los SAIH, SICA y SAICA para identificar las variables explicativas del comportamiento de los embalses.
  • Combinar técnicas de teledetección y de inteligencia artificial, o tecnologías similares, para la mejora de los modelos hidrológicos y agronómicos y de las predicciones en tiempo real a partir de un conocimiento más detallado del estado del sistema.
  • Desarrollar un modelo hidro-económico de gestión de recursos hídricos para evaluar las decisiones de gestión y sus consecuencias en clave económica (costes, beneficios, valor económico del agua), bajo las reglas de operación actuales y para un reparto óptimo del agua, teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a los recursos y las demandas.
  • Integrar todas las áreas de actuación anteriores en un Sistema Integrado para la Gestión del Agua que asimile los datos de estado de la cuenca de las redes SAIH, SICA y SAICA, así como los procedentes de las otras fuentes de información previamente comentados; y a partir de los mismos, que permita a los usuarios consultar información de apoyo a la toma de decisiones (e.j. predicción de aportaciones hidrológicas, niveles de embalse, necesidades de riego), con el fin de mejorar la gestión del agua en la Demarcación Hidrográfica del Segura.

En la actualidad, a nivel internacional se cuenta con servicios y sistemas de apoyo a la decisión basados en predicciones meteorológicas para avenidas y sequías, tales como el Servicio Europeo de Alerta ante Avenidas (EFAS) y el Observatorio Europeo de Sequías (EDO). Sin embargo, los ejemplos más desarrollados se refieren a avenidas, mientras que los productos desarrollados para la operación estacional y la predicción de sequías representan la operación de los sistemas de recursos hídricos de una forma simplificada e 3 inadecuada para casi todas las Confederaciones Hidrográficas de España, en las que hay que tener en cuenta que se trata de sistemas de alta complejidad en su gestión y explotación e incluyen diversas fuentes de recursos con características muy dispares de cantidad, calidad y coste.

Específicamente, la Demarcación Hidrográfica del Segura constituye uno de los sistemas hidrológicos más complejos y de difícil gestión de Europa, con un elevado grado de interconexión hidráulica entre la práctica totalidad de sus zonas territoriales y la existencia de recursos complementarios o alternativos de orígenes distintos, que se destinan a atender unos mismos usos y demandas o que, en el caso del regadío, se aplican sobre las mismas superficies. La complejidad de este sistema único se ha visto incrementada considerablemente en los últimos años, al haber aumentado el número de fuentes de suministro y haberse diversificado su origen.

Las posibles soluciones permitirán validar diferentes prototipos de plataformas de gestión integral, sus mecanismos de simulación, predicción, su fiabilidad y capacidad de aprendizaje para mejorar predicciones futuras. La solución final permitirá disponer de una plataforma que permitirá validar la gestión integral del agua en la Demarcación Hidrográfica del Segura con alta fiabilidad, usabilidad, amigabilidad y compatibilidad con el resto de bases de datos que operan en la Confederación Hidrográfica del Segura.

Para más información: consulta de pliegos y condiciones

Fuente: CDTI