
La UCO participa en el proyecto Bonex que pretende importar al área mediterránea los sistemas de riego solar de países como India y Pakistán
La escasez de agua es una realidad y usar fuentes alternativas no convencionales para abastecerse es una práctica cada vez más extendida. Un proyecto europeo, coordinado científicamente por la Universidad de Córdoba (UCO), pretende estudiar fórmulas que den soluciones a la falta de agua para los cultivos.
El personal de investigación y responsables de pymes de Marruecos, Túnez, Jordania, Alemania, Italia, España y Portugal se han asociado para estudiar conjuntamente las posibilidades que ofrece la planificación conjunta del agua y la energía en lo que se conoce como nexo agua-energía-alimentos. Entre otras tecnologías, se profundizará en el riego solar y su aplicación a la producción de energía eléctrica en zonas rurales. El proyecto europeo Bonex comenzará a desarrollarse en el mes de mayo de 2022 y tiene tres años de plazo para cumplir sus objetivos, estudiará estos casos con la intención de aprender de ellos y exportarlos a países del Mediterráneo.
El coordinador científico del proyecto y del equipo de investigación de la UCO, Julio Berbel, explica que el primer paso es identificar las barreras que se encontrarán. Sobre todo, estarán relacionadas con los trámites burocráticas y las trabas económicas a la hora de conseguir permisos para vender la energía sobrante del riego a la red.
La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares. De tal manera que, el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego que se vende es una ventaja económica para las cooperativas de agricultores.
Según Berbel, la cuestión que se plantea resolver este proyecto europeo es cómo conseguir este doble uso de la energía solar para riego de los cultivos y para incrementar los beneficios económicos de los agricultores y la cadena productiva que implica a todo el sector.
El equipo cordobés es integrado por los investigadores del departamento de Agronomía Agraria de la UCO, Carlos Gutiérrez Martín, José Antonio Gómez Limón y Manuel Arriaza y liderados por Berbel. La tarea por realizar es identificar si es preciso mejorar las infraestructuras, el acceso a nuevas técnicas o se trata más bien de peajes que hay que soportar. Además, Berbel advierte en tener en cuenta el no caer en la tentación de sobreexplotar acuíferos para obtener más beneficios económicos.
El proyecto “BONEX”, “Boosting Nexus Framework Implementation in the Mediterranean”, “Grant Agreement number” 2141, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria PRIMA S1 2021 NEXUS (IA).
Fuente: Universidad de Córdoba
Deja tu comentario