El proyecto ganador del certamen «ClimateLaunchpad» se identifica como una planta desaladora flotante alimentada con energía solar. Este proyecto se presenta como una solución innovadora para desalar agua marina.

ClimateLaunchpad es la mayor competición a nivel nacional, europeo y mundial que lanza al mundo startup a los emprendedores que hacen frente al cambio climático. La final de dicho certamen se celebró el 29 de junio en Valencia, su organizador fue AVAESEN.

El bajo costo de producción y la capacidad de generar cantidades mínimas de salmuera residual hacen de la propuesta ganadora una opción con un alto atractivo. Esta alternativa fue presentada por el equipo malagueño ADSOL.

Asimismo, esa reducida generación de salmuera hace de este proyecto una propuesta respetuosa con el medio ambiente.

La creación de dicho proyecto se cimenta alrededor del concepto de «desalación verde«.

Esta propuesta destaca por abordar de manera integral dos situaciones cruciales actualmente: la escasez de agua potable y la crisis climática.

Los emprendedores detrás de este proyecto han sido respaldados por los programas «Yump» y «Startup Programme» del Link by UMA. Este apoyo les ha permitido desarrollar y ultimar su idea.

De esta forma, ADSOL participará tras el verano en la fase final europea.

El equipo ADSOL se encontrará con otros dos equipos en la final europea: los emprendedores alicantinos de Quimsil Silicones con una propuesta de economía circular para reciclar los residuos de silicona de la industria, con la cual alcanzaron el segundo puesto;  y Netz, un equipo de emprendedores madrileños que alcanzó la tercera plaza con una plataforma de fidelización que ofrece asistencia a los consumidores que compran productos y servicios ecológicos a comercios, calculando su huella de carbono y compensando sus emisiones de CO2.

En la etapa final el equipo malagueño competirá por llegar a la final mundial, a la que sólo llegarán unos pocos participantes entre los 65 países del mundo en los que se lleva a cabo ClimateLaunchpad.

La fase final mundial comprende premios de 10.000, 5.000 y 2.500 euros y la entrada en una de las mayores y más prestigiosas aceleradoras cleantech de Europa, Climate-KIC Accelerator.

Entre los finalistas de este año, se podrán divisar ideas sobre comunidades energéticas y eficiencia, democratización del autoconsumo con plataformas blockchain, vehículos eléctricos para el reparto de mercancías de última milla, o una plataforma que posibilita la producción de compost ecológico a partir de los desechos orgánicos de restaurantes y mercados.

Sobre ClimateLaunchpad y EIT Climate-KIC

ClimateLaunchpad se trata de la competición de ideas de negocios verdes más grande del mundo. Su cometido es el de impulsar las tecnologías limpias capaces de paliar los efectos del cambio climático.

La competición apoya a los emprendedores en tecnologías limpias con oportunidades de capacitación, creación de redes y entrenamiento.

La presencia de ClimateLaunchpad se extiende a escala global, actualmente opera en 65 países.

La competición se originó en 2014 y forma parte de las ofertas de Emprendimiento de EIT Climate-KIC.

Acerca de AVAESEN

AVAESEN es la asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunitat Valenciana.

Posee 160 empresas asociadas con un volumen de negocio total de 4.500 millones de euros, que proporcionan empleo a un total de 7.500 personas.

Dicha empresa se identifica como el nexo de unión entre empresa, I+D, gobierno y financiación, abarcando la cadena de valor del sector de las tecnologías limpias en su totalidad, ya que además de las empresas, tiene a su disposición hasta 300 miembros de todo el ecosistema, como ayuntamientos, universidades y centros tecnológicos, entre otros.

FUENTE:  Universidad de Málaga (UMA).