
La detección de zonas de descarga y niveles de aguas subterráneas en ríos, lagos, humedales y zonas costeras es posible utilizando el gas noble radón de origen natural, como demuestra la tesis de Lucía Ortega Ormaechea de la Universidad de Ciencias Aplicadas, Universidad de Cartagena (UPCT).
Se probó la utilidad del radón como marcador ambiental para brindar información sobre procesos hidrogeológicos en la cuenca del río Mundo, el área de Loma de Úbeda en Jaén y el sistema de humedales Esteros del Iberá en Argentina. El radón se produce por la descomposición radiactiva natural del uranio en todos los suelos y rocas, y como gas noble es químicamente inerte.
“El radón ha permitido localizar las zonas de descarga de agua subterránea en ríos y lagunas, ha contribuido a cuantificar la descarga y ha permitido identificar la procedencia del agua que se extrae en pozos profundos”, detalla la directora de la tesis, Marisol Manzano. “Combinando los datos del radón con otros marcadores ambientales se ha podido conocer mejor la geometría de la red de flujo de aguas subterráneas en centenares de kilómetros a la redonda”, añade la profesora del departamento de Ingeniería Minera y Civil de la UPCT.
“La facilidad y rapidez de medición e interpretación y su reducido coste respecto a otras técnicas, convierten al radón en una herramienta con un gran potencial para obtener información hidrológica clave de forma temprana y orientar así estudios posteriores más detallados en investigaciones a gran escala”, concluye la docente e investigadora de la Politécnica de Cartagena.
La investigación se originó en el proyecto: ‘Evaluación de los procesos de recarga y descarga mediante trazado natural: el origen del agua’, REDESAC, financiado por el Ministerio de Ciencia, Investigación e Innovación de España, y continuó en el marco de varios proyectos de investigación en Argentina financiados por la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Deja tu comentario